UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Jorge Giraudo, del OCLA, afirma que la presión tributaria acelera la concentración entre los tambos: “Se come 40% del valor final de la leche”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
10 agosto, 2020

Con un trabajo paciente, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) logró echar luz sobre aspectos vinculados al funcionamiento de la cadena láctea. Los informes que viene publicando dan cuenta de cómo funciona el sector y de cómo está estructurado, así como también qué pasa en otros lugares del mundo. No es poco teniendo en cuenta los problemas estadísticos que tiene el país y viendo cómo muchas veces unos y otros usan la poca información disponible para llevar agua a su molino y defender así sus intereses. 

En los últimos días el (OCLA) publicó un informe donde dio cuenta del nivel de concentración de la industria y otro con datos sobre la estructura de la producción tambera. Por estos temas consultamos a Jorge Giraudo, director ejecutivo del observatorio.

Sobre la situación de la industria láctea, Giraudo dijo si bien creció la participación de las empresas extranjeras, la firma Mastellone -controlada desde hace unos años por Arcor- sigue al tope del ránking, con 12% de la capacidad de recibo de leche mientras que la cooperativa Sancor redujo su participación a 1,7%, a partir de su grave crisis.

En el medio hay al menos cuatro multinacionales “que están entre las 20 más grandes a nivel mundial y que crecieron en participación, pero que en los otros países donde están tienen una incidencia relativa más alta que acá”, explicó Giraudo.

Escuchá la entrevista con el director del OCLA:

El especialista en el tema lechero aclaró que no cree que el problema de la definición del precio del litro de ese alimento, una cuestión que tanto preocupa a los tamberos, sea consecuencia de una concentración industrial o un acuerdo entre las empresas para pagar menos. Por el contrario, la Argentina presenta una estructura industrial bastante atomizada respecto de otros países.

“Hay una cuestión central, y tiene que ver con la posibilidad de pago de una industria en centavos de dólar por litro. Hay que tratar de explicar que pasa en el medio y el eslogan que nos sale siempre es ‘es la economía, estúpido’. Esa diferencia de 6 a 8 centavos la explica la macroeconomía”, indicó Giraudo. Dentro de los factores económicos, interviene mucho la presión impositiva, ya que “acá se paga 9% de derechos para exportar una tonelada de leche en polvo”, añadió.

Las multinacionales ya manejan casi 40% de la leche, mientras que tras el ocaso de Sancor el cooperativismo descendió al 5%

Giraudo indicó que el OCLA va ahora a encarar un trabajo para poner en blanco sobre negro cuál es la presión impositiva de una cadena que genera un alimento tan sensible para la población. 

En tal sentido adelanto: “Por cada litro de leche, lo consumas como lo consumas, hay 40% de impuestos, desde la tasa por hectárea para que hagan un camino rural, el Impuesto Inmobiliario y así sigue con Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque, IVA, Bienes Personales, Ganancias, Derechos de Exportación, impuestos al trabajo. Se comen el 40% del valor final que está en torno a los 50 pesos”, enfatizó. 

Según Giraudo, esa alta presión impositiva y la inestabilidad macroeconómica se combinan para reducir la capacidad de pago de las industrias a productores. Los tambos también enfrentan los mismos problemas pero con menos espalda financiera. Por eso muchos van quedando en el camino. 

La concentración en el sector primario también la hizo visible el OCLA. En los últimos años muchas empresas fueron incrementando sus stocks de vacas y la eficiencia productiva para ganar escala y escapar de la crisis de rentabilidad. 

“Se da un fenómeno mundial que es la concentración en unidades productivas cada vez más grandes, más automatizadas y más eficientes”, explicó Giraudo.

El analista detalló que sobre los 10 mil tambos que hay en el país “hay 400 que tienen un promedio de 18 mil litros diarios y que concentran cerca del 25% de la producción; mientras que los 5 mil tambos de hasta 2 mil litros tienen el 18% de la producción”. 

Giraudo consideró que la creciente concentración en la actividad lechera tiene que ver con diferentes cuestiones que, además de los problemas macroeconómicos y fiscales, incluye la falta de infraestructura e incluso decisiones políticas, como la de priorizar el transporte de la leche en camiones y no por ferrocarril. 

Etiquetas: concentraciónindustria lácteajorge giraudolecheríaoclapresión fiscaltambos
Compartir25Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Diez años después, los tres mosqueteros analizaron qué pasó con el PEA 2010: Quedaron sin cumplir el 83% de los objetivos que se trazó la cadena ganadera

Siguiente publicación

Nicolás Bergmann es especialista en el manejo de drones y satélites para uso agrícola: “Mirar el lote desde arriba te permite ver un montón de cosas para ajustar”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

por Sofia Selasco
6 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

por Bichos de campo
5 octubre, 2025
Actualidad

No somos sólo nosotros: Advierten que la concentración en el sector lechero se volvió un “fenómeno global”, con cierres de pequeños tambos en los principales países productores

por Lucas Torsiglieri
3 octubre, 2025
Actualidad

Un brindis por Shalom: En la Rural de Rafaela volvieron a juntarse las mejores vacas lecheras del país y quienes las cuidan con dedicación y amor

por Elida Thiery
30 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .