Se ha lanzado una campaña en las redes sociales para frenar la instalación de enormes criaderos de cerdos en el país, dedicados pura y exclusivamente a producir carne porcina para China. Este artículo añade argumentos a este debate desde un punto de vista más orientado a lo productivo. En un versión original fue un hilo en la red Twitter.
En principio, creo que este es un muy interesante tema de debate para el país. Pero justamente por eso, porque es un lindo tema, no debería ser tratado con mentiras o medias verdades, como estoy leyendo. No podemos hacer de este debate sobre los chanchos un chiquero.
Enfoquemos entonces en las verdades. 1) Es verdad que en China se produjo desde 2018 el sacrificio de millones de cerdos debido a la aparición de una enfermedad muy contagiosa, la Peste Porcina Africana. El sacrificio es el modo de pararla, porque por ahora no tiene cura. Como el Covid.
No es verdad que los cerdos sean enterrados vivos, como dicen los detractores de este proyecto.
Es verdad que China necesita reemplazar la carne porcina que dejó de producir. Por eso es que Argentina y otros países le están exportando tanta carne vacuna, de pollo y de cerdo. Se estima que comprará 18 millones de toneladas este año, tres veces lo que consume la Argentina en los tres tipos de carne juntos.
Es verdad que hay interés de empresarios chinos en comenzar a producir la carne que necesitan fuera de su país. Y es verdad que hay tratativas bastante avanzadas en Cancillería para instalar algunos megacriaderos en la Argentina.
Pero es falso que esas inversiones sean por 27.000 millones de dólares, como dicen los opositores a este proyecto. Por ahora se habla, más bien de cifras mucho más modestas, pero que podrían incrementar 50% la producción porcina de la Argentina a mediano plazo.
Es verdad que este proyecto, si se confirma, tendría un impacto importante en el llamado “agronegocio” local, pues implicaría convertir a la Argentina en un jugador importante en un negocio del que ahora poco participa: la producción de carne de cerdo.
Es falso que esto pueda ser comparado con la irrupción de la soja transgénica en 1996, como dicen algunos detractores del proyecto. No tiene nada que ver con eso. Incluso este proyecto hasta podría servir para hacer más sustentable la producción agrícola del país. Ahora explico.
¿Por qué China estaría interesada en producir carne porcina en Argentina? Básicamente porque allá están cortos de recursos que aquí por ahora sí tenemos: agua y comida. Eso hace que el costo del kilo de cerdo sea allá 2 o 3 veces más caro que hacerlo acá.
En la producción porcina lo importante es tener “madres”: cada cerda puede parir entre 8 y 10 lechones en un corto lapso de tiempo que a mi me fascina por su exactitud: La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días. es decir 114 días.
A nivel global, para reemplazar el stock de porcinos que perdieron por culpa del virus, necesitan los chinos tener 3 millones de madres diseminadas en el mundo. Para la Argentina piensan en una primera etapa en cuatro módulos de 15 mil madres. Nada comparado con el total.
Pero para la Argentina sumar esas 60 mil madres en una primera etapa sería incrementar significativamente su stock actual de chanchas, que es de 400 mil cabezas. Y si se llegara al final del plan y se instalaran 200 mil madres, la capacidad de producción local crecería 50%.
Este plan, además de generar mucho movimiento y empleo para la instalación de estas granjas, permitiría a la Argentina comenzar a ser un jugador de la carne más consumida en el mundo, que es la porcina. Recién comenzamos a exportarla en 2018 y en muy pequeñas cantidades.
Esto es algo que la gente desconoce bastante, históricamente la Argentina produjo menos carne de cerdo de la que consume: todavía hoy importa grandes cantidades desde Brasil o Dinamarca. Tenemos todas las condiciones para producir, pero somos tan boludos que no lo hacemos.
Producir cerdo es básicamente, además de tener las madres, engordar a los lechones con maíz para que conviertan ese alimento en kilos de carne. La Argentina, en ese sentido, tiene mucho maíz que exporta como grano, sin agregarle valor, porque no produce suficiente carne porcina.
De nuestra cosecha de maíz -que orilla las 50 millones de toneladas- solo consumimos localmente cerca del 30%, para producir algo de carne, bioetanol y puchitos de polenta. Brasil procesa más de el 30% y Estados Unidos casi el 70%: agregan valor a los granos y así genera alimento y más trabajo.
Por eso decía que el proyecto chino podía ayudar a la sustentabilidad: generaría demanda interna de maíz y mejoraría los precios del grano, que así estaría en mejores condiciones de competir con la soja. De allí que el plan chino no tenga punto de comparación con la soja RR.
El maíz está, ya lo producimos, nos sobra: exportamos más de 35 millones de toneladas para que otros países engorden sus animales y produzcan las carne que no le vendemos nosotros. Sobra, no habría que producir más, habría que exportar menos para convertirlo acá en carne.
Saber esto es fundamental para desterrar de cuajo otra mentira de esta campaña en contra del proyecto chino: es falso que haya que desmontar miles de hectáreas para producir más maíz. No es cierto. Es falso. El maíz ya está.
Incluso, aunque no está definido, siempre se especuló con que la instalación de estas mega granjas para producir cerdos para China debería hacerse cerca de las zonas de producción de maíz: Córdoba, La Rioja, Catamarca. No hay mucho monte nativo por allí para cuidar.
Lo que sí habrá que observar con atención en este tipo de proyectos es la fuente de agua. En eso sí hay que ser muy estrictos. Y en el manejo de efluentes. Habría que exigir a estas granjas que tengan generadores de biogás o algo por el estilo, para que sean sustentables.
En definitiva, me han pedido que opine sobre este petitorio y opinaré: no estoy de acuerdo para nada con el rechazo social al plan chino, porque si se hacen bien las cosas representa una posibilidad de generar valor agregado y riqueza para varias provincias. Y sobre todo trabajo.
De algunos que impulsan este petitorio desde sus poltronas de Palermo no me extraña. Pero confieso que me apena ver a intelectuales -como Beatriz Sarlo- suscribirlo. No puede un intelectual rechazar este debate en toda su dimensión, pues tienen que ver con el desarrollo del país.
Lo que sí celebro es el debate social sobre una iniciativa de esta envergadura. Y que podamos ejercitar control social sobre estas negociaciones. Solo será positiva sin fundamentalismos y con un Estado inteligente, que sepa canalizar de buen modo estos estímulos externos.
Es el momento de que argentina empiece a producir cerdos y generar trabajo genuino, no planes inútiles, apoyo totalmente la producción
https://youtu.be/h7-_qk6fRVI
Aporte para el debate. Saludos
Comparto la iniciativa que le dara gran impulso a un sector que no hemos podido desarrollar en todo su potencial en Argentina y me parece un excelente analisis el de Longoni!
Lo que se critica es el sistema dr cria.
Confinacion de animales en instslaciones tipo fábrica de galletitas. Sin bienestar animal, como acceso a un espacio verde, suficiente espacio, sol, aire limpio. Es mejor un sistema como lo hace la reconversion tabacalera en misiones que reparten lechones a pequeñis agricultores quienes los terminan. Tienen acceso a todo lo que debe tener un animal. Habrá trabajo para miles de pequeños agricultores y tecnicos. Se respetaran las normas eticas de cria de animales. Se respetará mejor el ambiente y sera sustentable en el tiempo. De eso se deberia hablar.
Si estamos en guerra virológica en el año de la Rata, ¿ qué nos deparará el del Cerdo ? Habría que preguntarle a Li Wengliang
¿No lo haremos nosotros? Lo harán en Brasil, Uruguay, Chile, … países que aprovecharán el maíz argentino de alta calidad que seguiremos vendiendo, como comida de chancho en lugar de vender chanchos. La Sarlo suscribe todo lo que huela a macrismo (este es un proyecto que caía bien antes, pero el kirchnerismo está de punta con el resto del mundo y parte de la Argentino). Nos perderemos otro buen negocio. Duhalde lo dijo: estamos condenados …
Lo que debemos analizar es el acuerdo o convenio que dicen se gesta en Cancillería y después opinar
Lo que debemos analizar es el acuerdo o convenio que dicen se gesta en Cancillería y después opinar.