UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025

Cuando la inflación estaba en el ojo de la tormenta, y los precios en las góndolas cambiaban cada semana, un conjunto de cooperativas del centro del país decidió agruparse para conformar un circuito alternativo. Sin capitales extranjeros, sin esquemas oligopólicos y con el foco puesto en la producción de cercanía.

Así nació, en agosto del 2022, “Alimentos para la Nueva Argentina”, una suerte de “cooperativa de cooperativas”, reconocida por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que agrupa a empresas lácteas, avícolas, molinos, mutuales y cadenas de distribución de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

Una respuesta desde y hacia el sector trabajador, que surgió en uno de los momentos más complejos de la economía argentina, y se afianza con proyectos a largo plazo para demostrar que se puede agregar valor aún cuando la soga llega al cuello.

“Es jodido que un país que produce alimentos como el nuestro no tenga la potestad de distribuirlo o de influir en sus precios. Por eso es que nos autoconvocamos”, explicó a Bichos de Campo el presidente de la entidad, Sebastián Ferro.

El inicio de esta iniciativa, en realidad, llega de la mano de un circuito de proveedurías en el que el dirigente ya participaba, que pertenece a la Asociación Mutual Empleados de Comercio rosarina (Ameco). Lo que empezó como un intento de darle un lugar en las góndolas a los productos fabricados en los alrededores, terminó convirtiéndose en una federación que nuclea a más de 40 entidades cuyo único propósito, asegura Ferro, es “articular el alimento argentino”.

Con una inflación que giró en torno al 95% en 2022, y superó el 200% en 2023, la conformación de un circuito paralelo de comercialización tuvo buena repercusión. Eso es gracias a que permite colocar alimentos elaborados en las cercanías, que para el consumidor significa un menor precio y para la cooperativa reglas de juego más justas.

“Hay muchas pymes que producen alimentos que quedan afuera de las grandes cadenas de supermercados por decisión o por la forma de pago que tienen. Buscamos ser una alternativa a esos circuitos monopólicos con productos que no son de capitales internacionales”, explicó el presidente de La Nueva Argentina.

Los lácteos de Cotar -cuya historia contó días atrás Bichos de Campo-, la cooperativa agropecuaria Capyc, los productores de hongos comestibles de Cophal, las empresas lácteas santafesinas, agrupadas en Apymil, las avícolas entrerrianas, la harina de la cooperativa molinera de Zavalla, las legumbres y verduras de Arraigo, en Villa Constitución, o los alimentos de los productores de Churqui Cañada. La lista es muy extensa, y alcanza incluso a mutuales, asociaciones de transporte y bancos. Es un gran universo cooperativo que funciona en conjunto.

La vieja Cotar, la nueva Cotar: La histórica láctea de Rosario recuperada por sus trabajadores que, cual “ave Fénix”, hoy reconstruye su prestigio mientras pelea por su futuro en los tribunales

En ese sentido, Ferro señaló que muchos de los proyectos y articulaciones entre las entidades “se dan de hecho y sólo por conocerse”. Es el caso de un productor tomatero que consigue quien se lo envase y distribuya, o de una empresa láctea que vende sus quesos directamente en las proveedurías.

Pero, a la vez, esas iniciativas se combinan con propuestas más ambiciosas y de largo plazo, que tienen como fin último ampliar la cartera de productos que pueden ofrecer. Un ejemplo de ello, explicó el referente, es el de la cooperativa MaSabia, que siembra su propio trigo y fabrica la harina integral con la que luego distribuye prepizzas, discos y tapas de empanadas. La idea es que ese gran molino ubicado en Zavalla pueda también vender en las góndolas su propia harina.

“No supera los 1200 pesos el kilo, es un precio irrisorio para ese producto. Vamos a empaquetarla para salir con una harina agroecológica y barata al mercado”, detalló Ferro, que anhela poder hacer lo mismo con otros alimentos, para tener una suerte de “canasta básica 100% cooperativa” que ofrecer en sus proveedurías.

Lo cierto es que la economía social, y sobre todo en contextos económicos difíciles, está siempre destinada a la supervivencia. Es lo que está inscrito en el adn mismo de las cooperativas, que nacen como un modo de paliar la crisis pero sufren también los mismos problemas que cualquier otra empresa.

“El de la economía social es un mundo complejo y heterogéneo, sobre todo en lo que refiere a la producción de alimentos. A todas las cooperativas chicas y mediana les subieron los gastos fijos y les bajaron las ventas. Es un cóctel complejo”, evaluó Ferro, que aseguró que, ante ese escenario, “las que pueden resistir se van reinventando, buscan nuevos mercados y elaboran nuevos productos. Pero otras, en cambio, desaparecen”.

Esto es muy claro en el sector lácteo, en el que a mediados de los noventa el cooperativismo representaba una tercera parte de las empresas activas y hoy, 30 años después, apenas llega a 3%. Pero, además de los procesos concentradores, que en la industria alimenticia han sido muy claros durante las últimas décadas, el cooperativismo debe enfrentar también los descalabros coyunturales, como es la caída en el consumo que provoca cada crisis económica en el país.

“El trabajador ya no tiene ingresos para consumir como antes. No es una cuestión de ideología sino de números”, expresó el dirigente.

Pese a que muchos parecen desearle el tropiezo definitivo, Sancor se sigue recuperando, mantiene todas sus plantas activas y procesa hasta 600 mil litros de leche por día

El próximo viernes 28 de noviembre, en la sede del gremio docente Adiuc, ubicada en Ciudad Universitaria de Córdoba, La Nueva Argentina organiza su segunda jornada “En Defensa del Alimento Argentino”, una cita abierta a toda la comunidad en la que no sólo se comercializan los productos de cada una de las empresas que integran la federación, sino que también, a nivel macro, se discute el futuro del sector.

“No manejamos los ríos, las montañas, los minerales ni la pesca, pero no podemos no manejar los alimentos. Eso sí es inaceptable”, concluyó Ferro, que, a 3 años de haber nacido esa iniciativa confía en que, en conjunto con todo el sector cooperativo argentino, es una realidad que puede revertirse.

Etiquetas: alimentosAlimentos para La Nueva Argentinaconsumocooperativacrisisindustria alimenticiaindustria lácteasupermercados
Compartir60Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

Siguiente publicación

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

Noticias relacionadas

Actualidad

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

por Lucas Torsiglieri
15 noviembre, 2025
Empresas

Dictan la quiebra de La Suipachense y hay 140 puestos de trabajo perdidos en una localidad que dependía fuertemente de esa tradicional fábrica láctea

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

Importar alimentos nunca fue tan sencillo: Simplifican más los controles del Senasa, facilitando el ingreso de productos desde algunos países y acortando a solo 5 días los plazos máximos de salida al mercado

por Sofia Selasco
11 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Nestlé? La compañía suiza que transformó la leche en un imperio y cumple 95 años de historia en la Argentina

por Yanina Otero
8 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Más gráfico imposible: Cerca de 2.000 millones de dólares no ingresarían a las arcas nacionales en 2026 por las inundaciones, según estimaciones de Carbap

17 noviembre, 2025
Valor soja

Harina de soja: La gran estrategia argentina para híper diversificar la matriz comercial del negocio en lugar de depender de un solo comprador

17 noviembre, 2025
Destacados

“Nuestro objetivo es desarrollar de manera integral el cultivo de Palta Hass en Misiones”, dice un agrónomo enamorado de esa fruta, que apunta a reemplazar la gran cantidad de oferta importada

17 noviembre, 2025
Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .