Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un proyecto de FAUBA apuesta a la cría de peces para frenar la proliferación del mosquito: “Es una herramienta de control biológico efectiva y sustentable”, afirman

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 febrero, 2025

Además de las altas temperaturas, otro factor clave para la reproducción y propagación del mosquito es la presencia de fuentes de agua estancada. Si bien esto puede controlarse al tirar lo acumulado en cacharros, floreros, macetas y otros pequeños contenedores, hay casos donde la tarea se vuelve prácticamente imposible. ¿Qué se puede hacer con los estanques o reservorios de agua que se utilizan, por ejemplo, para riego?

Esa es la inquietud que distintas instituciones transmitieron a miembros de la Cátedra de Acuicultura, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que derivó en la puesta en marcha de un exitoso proyecto de control biológico a partir del uso de “madrecitas de agua”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Esa práctica refiere, como su nombre lo indica, a controlar a una determinada población de manera biológica. En ese caso, usamos un depredador natural de las larvas de mosquitos que son esta variedad de peces. Todos conocemos al mosquito que vuela y nos pica, pero muchos ignoran que sus primeros estadios de vida suceden en el agua”, explicó a Bichos de Campo Ana Paula Baldonedo, Licenciada en Ciencias Ambientales de FAUBA e integrante del proyecto.

La iniciativa, titulada “Alternativa sustentable para el control biológico de vectores de enfermedades en reservorios de agua a través de peces nativos”, apunta al uso de especies que no generan impactos negativos dentro del ecosistema en donde se los introduce o “siembra”.

Aquí, en particular, se utilizaron las variedades Cnesterodon decemmaculatus, de 40 milímetros de tamaño aproximadamente; y la Jenynsia lineata, de 70 milímetros. Su principal característica es que pueden consumir hasta 100 larvas de mosquito al día, y tienen una esperanza de vida de entre 3 y 4 años.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Es una herramienta de control biológico efectiva y sustentable, mucho mejor que la fumigación para reducir las poblaciones, porque no daña la flora, la fauna ni a las personas”, sostuvo Baldonedo.

El proyecto se encuentra enmarcado en la Cátedra de Acuicultura, y participan desde docentes e investigadores hasta estudiantes y pasantes de distintas carreras de esa Facultad.

Con el aumento de las consultas por esta alternativa de control y la demanda de estos peces, sus impulsores decidieron institucionalizarlo y presentarlo ante el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El mismo fue aprobado y financiado en 2021, en el marco del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales, y declarado de interés sanitario por la Legislatura de CABA a finales de 2024.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“La funcionalidad de esto originalmente era para reservorios de agua de instituciones, que fueran utilizados con fines educativos o de acopio de agua, y que no se pudieran vaciar. Después fuimos hacia una visión más integral para incluir también a los particulares”, señaló la licenciada.

Para obtener las madrecitas, que la cátedra cría en un campo experimental de la Facultad y entrega de forma gratuita, se deben cumplir determinados requisitos, pensando sobre todo en su bienestar y desarrollo.

Es así que al momento de realizar la solicitud, los especialistas analizarán el tipo de reservorio, su uso, sus condiciones de temperatura, cantidad y tipo de agua, disposición de luz, presencia de plantas, entre otros puntos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Es una especie nativa de la región pero que está presente en casi todos los cuerpos de agua del país, te diría que hasta el Río Limay, al norte de la Patagonia. Por tal motivo, se acomoda bien a distintas condiciones y sus requerimientos son muy pocos. Aún así, al gestionar el pedido vía mail, evaluamos si ese reservorio en particular es apto para poner peces”, señaló Baldonedo.

“Por ejemplo, si ya sabemos que el reservorio no va a contar con agua durante todo el año, rechazamos la solicitud. Por otro lado, siempre recalcamos que no se puede usar agua corriente para rellenarlos si se empiezan a evaporar. Antes se debe desclorar el agua, por al menos 48 a 72 horas, previo a su incorporación”, agregó la licenciada.

En todo los casos, lo peces se entregan con un manual de recomendaciones para el manejo y la siembra de las madrecitas, que se deben cumplir en forma obligatoria para garantizar el éxito del proceso. También se incluyen recomendaciones sobre el cuidado de los peces en la temporada de invierno.

“Nosotros contribuimos con una herramienta que aporta una solución a una problemática social y ambiental grave, como es la proliferación del mosquito, que puede ocasionar enfermedades y hasta la muerte en seres humanos. Cuantos menos mosquitos haya y menos posibilidad de contagio tenga la población, más vamos a poder reducir esas consecuencias negativas que nos traen”, concluyó Baldonedo.

Quienes se encuentren interesados en incorporar esta opción de control, deseen recibir información pueden comunicarse al mail [email protected]

¿Te invadieron los mosquitos? En el INTA están cultivando peces y camarones para controlar las poblaciones de ese molesto y peligroso insecto

Etiquetas: acuiculturaagua estancadacontrol biológicoenfermedadesestanquesfaubalarvasmadrecitas de aguamosquitopecesreservorios de aguasiembra de peces
Compartir3041Tweet1901EnviarEnviarCompartir532
Publicación anterior

En Federación Agraria temen una privatización del Banco Nación que “pueda dejarnos sin esta herramienta fundamental para los productores”

Siguiente publicación

El “peso fuerte” seguirá restando competitividad a los sectores exportadores porque es un instrumento indispensable de la política económica de Milei

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .