Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Un estudio reveló que la construcción de terrazas para disminuir la erosión hídrica revierte la caída de rindes en soja y maíz y mejora la rentabilidad en un 24%

Bichos de campo por Bichos de campo
16 abril, 2024

La erosión hídrica que enfrentan algunos territorios del país supone una gran problemática para el rendimiento de los cultivos que, de no detenerse a tiempo, provoca daños considerables en el suelo. Eso es lo que enfrentan muchas zonas de Entre Ríos, donde sus ondulaciones naturales favorecen este tipo de fenómenos. ¿Pero hay forma de revertirlo?

Eso es lo que se propuso estudiar un equipo de la FAUBA, que determinó que la construcción de terrazas en los lotes, con el objetivo de evacuar el agua de lluvia que se acumule, puede ser una gran herramienta de control.

“La erosión hídrica afecta al 35% de los suelos productivos de nuestro país; son casi 64 millones de hectáreas, equivalentes a más de dos provincias de Buenos Aires. En particular, Entre Ríos está muy perjudicada: el 75% de su superficie es susceptible a la erosión y más de 2,3 millones de hectáreas ya están degradadas”, afirmó Daniel Tomasini, docente de Economía General en la Facultad de Agronomía de la UBA, a la agencia Sobre La Tierra.

De acuerdo con el estudio, que se realizó durante ocho campañas agrícolas, se determinó que la implementación de terrazas “revierte la caída de los rindes de soja y maíz, y que la mejora en la producción ofrece una rentabilidad hasta 24% mayor”.

Pero aún con estos positivos indicadores, muchos productores se ven desalentados a hacerlo por su alto costo inicial, que ronda los 100 dólares por hectárea. Es por eso que dicha provincia impulsó una ley provincial de suelos, que define reducciones impositivas para quienes implementen prácticas conservacionistas.

“En el caso de la soja de primera —el cultivo más relevante por área sembrada y por su impacto en la erosión hídrica— vimos que mientras el manejo no conservacionista generó pérdidas de rendimiento 157 kg por hectárea y por año, la implementación de terrazas permitió aumentos de 86 kg por ha y por año, en promedio”, informó Tomasini.

“En cuanto al maíz, las pérdidas medias anuales disminuyeron un 61,1%: de 244 a 95 kg/ha. Para la soja de segunda no encontramos diferencias entre ambos sistemas, y el trigo tuvo un comportamiento tan errático por enfermedades fúngicas que no fue posible realizar mayores análisis”, agregó a continuación.

En cuanto a la tasa de retorno de la inversión, tomando como indicador comparable la de un plazo fijo en el banco, estuvo entre el 18 y el 24% anual en dólares. “Es realmente muy alta e interesante como alternativa”, sostuvo el docente.

Con estos resultados sobre la mesa, Tomasini y su equipo se plantearon una pregunta clave: ¿La sociedad debe subsidiar con desgravaciones impositivas a empresarios del agro que podrían ganar mucho dinero por la construcción de terrazas?

“La respuesta es que conservar los suelos tiene ventajas más allá de aumentar los rendimientos agrícolas. Los servicios ecosistémicos que brindan los suelos son beneficiosos para el ambiente y la sociedad. Eso la comunidad local lo tiene muy presente y lo valora”, aseguró el docente.

El próximo proyecto del equipo será el estudio de la asignación de valor al impacto de la conservación del suelo en la infraestructura vial rural y en la adaptación local al cambio climático.

Entre Ríos cumple 30 años usando “terrazas” para cuidar los suelos: Jorge Gvozdenovich, del INTA, explica cómo estas técnicas sustentables benefician los rindes agrícolas

“En muchos casos, la ganancia del conjunto social por preservar esos servicios ecosistémicos podría superar las ganancias del productor. Nuestro trabajo conjunto con instituciones provinciales es pionero para Entre Ríos y marca un camino de cooperación público-privada, que permite reconocer las conexiones entre la producción y el bienestar colectivo. Creemos que implementar estrategias sostenibles asegura la productividad agrícola y el cuidado del ambiente, un mensaje crucial en tiempos de cambio climático”, concluyó Tomasini.

Etiquetas: cultivosdaniel tomasinientre ríoserosión hídricafaubarendimientoterrazas
Compartir6207Tweet3880EnviarEnviarCompartir1086
Publicación anterior

Se oficializó un nuevo ajuste de las tarifas referenciales de fletes para dejar en evidencia la pérdida de competitividad del agro argentino

Siguiente publicación

A rezar: El 90% de la cosecha argentina de soja 2023/24 está a la “intemperie”

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Jacinto Kerlakian says:
    1 año hace

    Lo de las terrazas son prácticas que se utilizan o se deberían utilizar desde hace 50 años. Realmente no le veo la novedad. Cualquier colega Ing Agronomo lo sabe.

    • pablo kopelman says:
      1 año hace

      Así es, Jacinto …los incas las realizaban
      Abrazo a la distancia

  2. Silvia says:
    1 año hace

    La causa de la erosión es el desmonte de Entre Rios, la solución es reforestar y respetar…

  3. Fernando Federico Martínez says:
    1 año hace

    Para Matias y todo el equipo de Bichos de Campo: ¿se animan a hacer un informe sobre el estado de los suelos en Argentina?, ¿se animan a intentar encontrar las causas de la no conservación del suelo en Argentina?, ¿se animan a informarlo? Alguien tiene que hacerlo. Si necesitan colaboración me ofrezco “hasta donde me dé el cuero”.

    • Matias Longoni says:
      1 año hace

      Hola. Escribimos de modo permanente, y a medida que entrevistados o informes se nos cruzan, sobre el estado del suelo en la Argentina y los modos de comenzar a remediarlo. Si tenés algo que aportar, bienvenido.

Destacados

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .