Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tres razones (una que te vuela la cabeza) para entender porqué la dolarización es un pésimo negocio para un país agroindustrial como la Argentina

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
17 febrero, 2024

Nuevamente volvemos a escuchar, por parte del presidente Javier Milei, que la dolarización del sistema monetario argentino sigue estando en agenda a pesar de las gigantescas contraindicaciones que tendría algo así para una nación agroindustrial.

Se supone que la dolarización es un “corsé” indispensable para evitar que los políticos puedan recurrir a la emisión monetaria para financiar gastos públicos. Pero eso es una completa ingenuidad, porque los integrantes de una plutocracia siempre encontrarán la manera de seguir robando. El hecho de que Milei pretenda subir impuestos para lograr el “déficit cero” en la administración pública nacional es, de alguna manera, una confirmación de esa premisa.

En una nación como la Argentina, con una población muy reducida en función del territorio disponible y con una gran oferta de productos agroindustriales, energéticos y minerales, pero también con un enorme capital intelectual con capacidad para generar desarrollos culturales, turísticos, informáticos y biotecnológicos, el diseño cambiario más apropiado consiste en establecer “premios” sustanciales a los exportadores de bienes y servicios. Es decir: un tipo de cambio elevado.

Jugar a ser un estado más de EE.UU. en el otro extremo del continente puede representar, seguramente, un “paraíso” para aquellos que viven de los negocios financieros, pero es una pésima noticia para la gran mayoría de los argentinos que se ganan la vida en la economía real (especialmente los más pobres).

Un rápido vistazo a la propia matriz externa argentina muestra incluso la inconveniencia de adoptar la denominación monetaria de un socio minoritario que además, en términos comerciales, es una “aspiradora” de divisas.

La posibilidad de instrumentar una libre negociación de monedas –especialmente el marco de Tratados de Libre Comercio– implicaría poder aprovechar las numerosas alternativas presentes en el mundo multipolar en el que vivimos, de manera tal de no “casarse” con ningún poder hegemónico en particular. Adoptar al dólar estadounidense como moneda oficial representaría dinamitar muchas oportunidades en ese sentido. Esto lo entienden perfectamente bien las clases dirigentes de países vecinos como Brasil, Chile o Uruguay.

Sin embargo, existe un tercer plano de análisis en la materia, complementario al económico y geopolítico, que resulta tan desconocido como inquietante.

Barbara F. Walter, una investigadora de la Escuela de Política Global y Estrategia de la Universidad de California, se especializó en conflictos internos y viajó durante dos décadas por diferentes regiones del mundo para estudiar guerras civiles. En 2017 fue convocada por integrantes de la Agencia de Inteligencia de EE.UU. (CIA) para integrar la Fuerza Especial para la Inestabilidad Política, que se dedica a estudiar, con propósitos predictivos, los factores predisponentes de una guerra civil en todos los países del orbe.

Luego de estudiar 38 potenciales factores que podrían llevar a un país a una guerra civil, detectaron dos patrones que se presentan siempre como antecedente de un enfrentamiento interno. El primero es el surgimiento de una “anocracia”, lo que implica un régimen de gobierno que, si bien se autodenomina democrático, cuenta con rasgos autoritarios y discrecionales que no se corresponden con esa categoría. El segundo factor determinante es el “faccionalismo étnico”, es decir, países que cuentan con partidos o entidades políticas que se organizan en base a identidades étnicas, religiosas o raciales.

Walter señala en el libro “How Civil Wars Start and How to Stop Them” (2022) que los grupos que suelen dar inicio a guerras civiles son aquellos que fueron dominantes en el pasado, están en declive y proyectan que su situación será aun peor en el futuro.

La cuestión es que la investigadora señala que EE.UU. muestra señales de una nación que está a “punto caramelo” para una guerra civil al evidenciar situaciones propias de una anocracia y contar con un partido republicano, liderado por Donald Trump, que opera en los hechos como una “facción étnica” al estar integrado en su mayor parte por anglosajones protestantes (muchos de los cuales tienen un arsenal armamentístico considerable).

Menciona especialmente que el hecho de que Donald Trump no reconociera la derrota en las elecciones presidenciales de 2020 en EE.UU., junto con la toma del Capitolio en enero de 2021, son indicadores inconfundibles de un riesgo cierto de convulsión interna.

Por tales motivos, estar hablando de dolarización en el año 2024 es seguir pensando el mundo como era tres décadas atrás en lugar de tomar decisiones basadas en la proyección de lo que podría ocurrir en los próximos treinta años.

Milei ganó gracias al voto del interior productivo que ahora espera que fabrique oportunidades y no problemas por cuestiones ideológicas

Etiquetas: Barbara F. Waltedolar argentinadolarizaciónguerra civilguerra civil argentinaHow Civil Wars Start and How to Stop Them
Compartir596Tweet373EnviarEnviarCompartir104
Publicación anterior

Vilella recibió al presidente de la empresa argentina que tiene planes para lograr plena conectividad en todas las zonas rurales del país

Siguiente publicación

La tortuga “Manuelita” será este año la encargada de coordinar la comercialización de soja argentina

Noticias relacionadas

Valor soja

Sequía de declaraciones de embarques: La intención oficial de “planchar” el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

por Valor Soja
23 abril, 2025
Valor soja

Para tener en cuenta: El “cepo cambiario” sigue plenamente vigente para las empresas

por Valor Soja
17 abril, 2025
Valor soja

Zarpado: El precio de la soja argentina subió más de un 17% en apenas tres días en el marco del nuevo esquema cambiario

por Valor Soja
16 abril, 2025
Valor soja

En el primer día del nuevo régimen cambiario el precio de la soja medido en dólar “billete” subió casi un 10%

por Valor Soja
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .