UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tambo que cierra ya no vuelve a abrir: Héctor Garavaglia heredó la cultura del trabajo en el campo, pero ahora dedica sus tierras a la agricultura

Bichos de campo por Bichos de campo
26 junio, 2023

La frase con la que comienza el título de la presente nota es una muy escuchada en el sector agropecuario, especialmente en el rubro de la lechería.

Producto de las crisis por los precios de la leche remitida a la industria, obstáculos a la hora del acceso a créditos para invertir en la unidad productiva, cuestiones climáticas, y los costos de mantener activo un tambo, muchos productores lecheros se debaten históricamente si cerrar ese tambo y dedicar las tierras a la agricultura, o mantenerlo abierto.

Esas crisis recurrentes y cíclicas de la lechería llevan a que muchos tamberos decidan terminar con el sufrimiento y cerrar definitivamente, en primer lugar por las razones citadas, pero también porque las nuevas generaciones no encuentran un incentivo atractivo para ir a trabajar al tambo.

Aunque usted no lo crea, hay un especialista en lechería que cree que la esperanza del sector está en manos de las nuevas generaciones

Lo que suele ocurrir es que las tierras donde funcionaba el tambo, sean destinadas a la producción agrícola, sobre todo en la pampa húmeda, y más aún en plena cuenca lechera, aquella que se desarrolla en el centro oeste de Santa Fe.

Por ahí tenía el tambo Héctor Garavaglia, cerca de Humboldt, en Colonia Nueva. Héctor contó a Bichos de Campo que heredó esa cultura de trabajar el tambo de sus padres, cuando era muy joven, que incluso llegó a ordeñar a mano, cuando no había máquinas para esa labor.

Pero hoy en día todo es distinto: el tambo lleva años cerrado, se dedica a la agricultura que da buenos resultados, montó una empresa de transporte, no reniega y dice que ya no solo no vuelve al tambo, sino que ni siquiera imagina alguien que retome esa tradición familiar.

“Mis hijos ya están. Uno es transportista, otro es maestro y otro trabaja en una mutual. Yo me jubilo este año. Ya no volvemos más al tambo”, explica Héctor sobre una posible vuelta al tambo.

Además, Garavaglia dice que en la zona donde produce, a muchos les pasó lo mismo. Y que hay una concentración de la producción, de parte de los grandes establecimientos lecheros, que crecen a medida que los pequeños cierran: “En mi zona fueron cerrando muchos y van quedando grandes, grandes. Cada vez los grandes concentran más, se concentra la producción”, advierte el productor.

Mirá la entrevista completa con Héctor Garavaglia:

Durante el contacto con este medio, Garavaglia profundiza en las nuevas generaciones y porqué es tan difícil mantener el tambo abierto: “Las generaciones se van. La gente grande viene vieja, no puede más seguir, y los jóvenes se dedican a otra cosa, otro rubro. Y cuando la gente viene grande, cierra el tambo y te alquilan los campos”.

De acuerdo a lo que cuenta el santafesino, a las nuevas generaciones les tienta más acercarse a la agricultura, dada la avanzada tecnificación, mayores avances tecnológicos, lo que supone una dinámica más atractiva para el día a día: “Veo que a la juventud le gusta mucho la agricultura, porque para trabajar hay muchas cosas que nosotros tal vez no las entendemos. Ahora que viste son todas computarizadas las máquinas cosechadoras, fumigadores, todo. Y nosotros, en aquella época no había eso, y tal vez nosotros no las entendemos. Yo veo la facilidad que tienen para entender las cosas. Vos agarrás una fumigadora y es todo computarizado. Cuando yo empezaba era todo a cálculo. La agricultura tuvo una expansión muy buena. Ahora hacés el fardo, y se levanta con un pinche, sin hacer fuerza. Antes era todo a pulmón”.

¿Cómo funciona el primer tambo “regenerativo”? En “La Invernada”, Rodolfo Zechner y su esposa implementaron con éxito el manejo holístico y hacen una lechería responsable con su entorno

Si bien hace ya algunos años que el tambo de Héctor Garavaglia está cerrado y donde solía ordeñar ahora hay cultivos agrícolas, es una de las historias de personas de carne y hueso que cuenta porque se cierra un tambo, y que pasa luego, en primera persona.

Etiquetas: agriculturacrisis de los tamboscrisis lecheraesperanzahéctor garavaglialecheríaproducción de lechetamberotambo
Compartir1760Tweet1100EnviarEnviarCompartir308
Publicación anterior

Argentina “Reino del Revés”: No tiene divisas, pero importa nafta cara para venderla barata a pesar de que el bioetanol 100% nacional es mucho más económico

Siguiente publicación

Estrepitoso fracaso del programa de Massa y Bahillo para subsidiar el engorde de ganado en los feedlots: Se anotaron apenas 45 productores que cobrarán 0,6% de los recursos prometidos

Noticias relacionadas

Destacados

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Agricultura

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Notas

El queso de oveja más austral del mundo lo producen los alumnos de un colegio salesiano, que administra el único tambo ovino de Tierra del Fuego y es reconocido por sus productos

por Lucas Torsiglieri
31 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. María Teresita Engel says:
    2 años hace

    Quisiera saber de qué vamos a vivir cuando se acaben los tambos, los ganaderos ya no engorden reses, los agricultores tengan que vender porque no les alcanza para pagar los costos. Y el país sigue manteniendo gente sin trabajar ni producir.
    ¿Todavía no se enteraron que alguien tiene que generar lo que se consume y que hay que pagar la comida?

Destacados

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Valor soja

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

4 septiembre, 2025
Actualidad

La justicia porteña llamó a indagatoria a dirigentes de ATILRA por el conflicto con Lácteos Vidal y recrudece un conflicto que lleva años

4 septiembre, 2025
Actualidad

Justo cuando se dispararon casi 4% los costos del transporte de cargas, el gobierno de Milei eliminó las tarifas de referencia que se negociaban desde 2016

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .