Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se publicaron los datos de la Encuesta Nacional Lechera: La mitad de los tambos tiró la toalla y ya no ve posibilidades de crecimiento

Elida Thiery por Elida Thiery
5 marzo, 2024

El INTA, a partir de la Encuesta Nacional Lechera logra una caracterización del sector primario en cuanto a estructura del establecimiento, de manejo, de resultados por producción, económicos y perspectivas productivas. Algunos de esos datos que se conocieron días atrás, sobre todo los correspondientes a las perspectivas futuras de las unidades productivas, resultaron alarmantes.

La encuesta de la que surgen fue cumplida entre 2022 y 2023, entre 197 tambos de los 10.076 operativamente activos en todo el país, marcándose con esta estadística una nueva caída de las unidades de producción primaria, que volvieron a contraerse en la comparación interanual, luego de un mayor registro quizá impulsado por la disponibilidad de diferentes herramientas económicas para el sector.

En las principales diez cuencas lecheras de las cuatro principales provincias productoras, Santa Fe encabeza la generación de materia prima con el 38 por ciento, 35 puntos para Córdoba, 21 por ciento en Buenos Aires, quedando el seis por ciento para Entre Ríos. Diariamente el 33 por ciento de la leche cruda sale de tambos que producen entre mil y 2.500 litros, el 23 por ciento de tambos que generan entre 2.500 y cuatro mil litros, el 22 por ciento de los que tienen de cuatro a nueve mil litros, el 17 por ciento a los de menos de mil litros y sólo el cinco por ciento de la leche sale de los tambos de más de nueve mil litros.

En el relevamiento, el 84,3 por ciento de las unidades productivas reportó déficit hídrico, mientras que el precio de la leche dicen que osciló entre los 0,366 hasta 0,402 dólares por litro, al tiempo que la relación de maíz con la leche estuvo entre 1,48 y 2,10 kilos por litro.

Los establecimientos relevados tienen en el 39 por ciento entre 100 y 200 hectáreas, seguidos en el 26 por ciento por los de menos de cien hectáreas y el 21 por ciento por los de 200 a 300 hectáreas, con una media de 193 hectáreas, mientras la superficie destinada a la lechería promedia las 129 hectáreas, siendo en los tambos más pequeños y estándar que la superficie lechera ocupa hasta el 45 por ciento de a tierra. Las praderas se quedan con el 49 por ciento de la tierra, los verdeos en el 11 por ciento y los granos/silos se quedan con el 19 por ciento.

La fertilización se hace en el 48 por ciento de las praderas y en el 62 por ciento de los maíces para silo. El 34 por ciento no utiliza los efluentes, el 38 por ciento no separa sólidos de líquidos.

Celebramos el día del tambero con un dato preocupante: El 25% de la leche ya es producida por solo 400 establecimientos

La lechería se hace en un 23 por ciento en campo propio, 33 por ciento por completo alquilado, mientras que hasta el 50 por ciento de la superficie rentada está el 24 por ciento del total. Teniendo en cuenta que el valor de la hectárea declarado está en 9.594 dólares, el valor promedio del arrendamiento está en los 95 litros por hectárea al mes, con 36 por ciento de los casos en contratos sólo medios en litros de leche, en tanto, el costo de oportunidad de la tierra se estima en 4,8 por ciento.

La media de los tambos tiene 184 vacas totales, ubicándose entre 100 y 200 animales el 37 por ciento de las unidades, el 28 por ciento tienen menos de cien vacas, en tanto los de más de 300 vacas totales corresponden al 13 por ciento. De estos números se calcula en 83 por ciento el promedio en ordeño.

Hay una preferencia del 93 por ciento de la raza Holando para tambos con un solo tipo de animales, el 13 por ciento tiene dos razas, combinando en una amplia mayoría al Holando con otras cruzas y en menor medida con Jersey.

La lechería comienza a contar con información más precisa para el pago de materia prima

Los tambos tienen en el 15 por ciento brete a la par y el 61 por ciento dispone de corriente trifásica. En los corrales de esta el 59 por ciento tiene sombra artificial, el 26 por ciento tiene ventiladores y aspersores, ubicándose en el promedio el equipo de ordeño de 10 bajadas con equipos de frío de 6.800 litros.

En cada tambo hay un promedio de 2,5 tractores, el 64 por ciento tiene al menos un mixer, el 27 por ciento al menos una estiercolera.

En cuanto a la mano de obra, se estima en más de 10.700 horas de trabajo anual, siendo en el 39,3 por ciento que se utiliza mano de obra familiar, con el 84 por ciento de los casos bajo porcentaje la remuneración. Sólo el ocho por ciento de los productores hace la tarea de ordeño, que es la actividad que demanda el 33% del tiempo, las tareas generales quedan en segundo lugar, mientras que la gestión económica demanda el 19% del tiempo.
La mortandad de vacas está en el 5,7 por ciento y el descarte trepó al 18,5 por ciento.

El 34 por ciento de los tambos tiene asesoramiento agronómico permanente y contratado, el 28 por ciento no tiene, el 20 por ciento contrata de forma eventual y el 18 por ciento tiene un profesional en la familia.

El 57 por ciento no hace presupuestos financieros, el 43 por ciento no tiene gestión productiva y económica, el 40 por ciento lleva una planilla de Excel, mientras el 12 por ciento tiene un software de gestión. Finalmente el uso de suelo lo registra el 40 por ciento de los tambos.

La alimentación se abarca en el 40 por ciento por forraje fresco, seguido por silo y heno al 30 por ciento y el 29 por ciento se destina a los concentrados. El 14 por ciento de los animales está galpones, siete puntos no tienen pastoreo, el 47 por ciento no mezcla alimento y el 26 por ciento aplica autoconsumo.

Las guacheras tienen en el 74 por ciento cría en estaca con 11 por ciento de mortandad y 19 por ciento apuesta por crianza colectiva con 10 puntos de mortandad.

La edad promedio del primer parto está en 27 meses y el 50 por ciento recrió a los terneros machos en el campo.

Daniel Ferrero apostó a escalar y mejorar la productividad del tambo que armó su abuelo, y logró llegar a los 40 litros por vaca: Aún así reconoce tener números en rojo

La media de litros está en 3.379 por día, abarcándo hasta tres mil litros diarios el 60 por ciento de los establecimientos. La composición de la materia prima tiene 3,69% de grasa y 3,37 por ciento de proteínas.
El promedio de la productividad de la tierra está en 6.174 litros por vacas totales al año. La carga animal está en 1,47 en promedio, con una producción individual de 20,3 litros en promedio diario por vaca en ordeño. En relación a las hectáreas por vacas totales se consigue un promedio de 9.138 litros al año. Con este criterio la rentabilidad se estima en 0,11 por ciento, porque los gastos directos totales del tambo representaron el 78 por ciento del total del ingreso de cada unidad.

Es una característica del sector y se confirma, el 50 por ciento de las unidades productivas se ven a futuro creciendo, el 40 por ciento estables y el diez por ciento restante creen que pueden vender o alquilar su campo, ordenado esto por cuestiones personales, por falta de rentabilidad, por no tener continuidad familiar o baja intención de riesgo.

En esa línea el 50 por ciento de los tambos ya prepara a un familiar para continuar aunque el 70 por ciento no tiene planificado el plazo para esto, teniendo esos candidatos una edad estimada de 31 años, participando ya el 41 por ciento en la toma de decisiones.

Claramente en los últimos 22 años crecieron todos los indicadores en cuanto a carga animal, la relación de vacas en ordeño, la producción individual, diaria y también la productividad de la tierra.

Etiquetas: empresasintalechelecheríaproduccióntambos
Compartir4873Tweet3046EnviarEnviarCompartir853
Publicación anterior

No fue un gobernador sino cuatro (y de las provincias más agrícolas) los que se anticiparon a Milei en Expoagro para avisar que no negociarán cualquier cosa

Siguiente publicación

Paciencia: El trigo argentino quedó en el medio de una guerra brutal entre dos gigantes que se están “sacando los ojos” para ganar mercados

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. VonHayek says:
    1 año hace

    Si no les sirve dediquense a otra cosa kirchos lecheros la polenta está barata

    • Walter Javier. Nine says:
      1 año hace

      No entiendo la agresividad del comentario, cuando la nota solo cuenta la realidad de la producción lechera nacional , sin entrar en cuestiones políticas.

  2. Cris says:
    1 año hace

    Hola. Que precio el litro de leche al productor???

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .