Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se dice que “dato mata relato”, pero Roberto Fernández sostiene que acá pasa al revés: En un recomendable libro critica la “lógica binaria” entre las distintas tribus que tironean de la agricultura

Lola López por Lola López
18 octubre, 2023

Roberto Fernández es (entre otras cosas) ingeniero agrónomo, doctor en Biología, profesor de la cátedra de Ecología (Fauba), investigador del Conicet y tiene una maestría en recursos naturales. Además, acaba de publicar un libro que se llama Agronomía, medioambiente y alimentación: tecnologías e ideologías.

Ya el título en sí mismo dispara muchas preguntas. La primera tiene que ver con que Roberto sostiene que “se habla mucho de generar conciencia ambiental y sin embargo, me parece que esa etapa ya está cumplida”. Enseguida uno piensa: ¿en qué sentido? Porque más bien se diría que nos falta mucho.

Pero la respuesta tiene que ver con otra forma de ver las cosas y se puede resumir así: tener información es importante pero no suficiente.

Entonces, la idea de que una persona, luego de ser expuesta a ciertos datos, se vaya a comportar diferente, es errónea.

Un ejemplo muy claro es el tabaco: todo el mundo sabe que hace mal y sin embargo la gente fuma, incluso siendo médicos. Y esto se aplica a cientos de contextos: mostrar estadísticas de pobreza no alcanza para que haya cambios; machacar sobre estadísticas de extinciones no sirve para que las especies se salven.

“Hay que tener claro que tomar conciencia no es suficiente. Quizás un camino sea cambiar el contexto. En el caso del cigarrillo mucha gente dejó de fumar no solo por el daño que causa sino porque está mal visto, hay una penalización social. Con otros temas podría ocurrir lo mismo: si ciertas prácticas comienzan a estar mal vistas, las conductas cambiarán”, explica el autor del libro.

Pero, claro, para esto es necesario modificar ciertos “valores” y que aquello que hoy se toma con naturalidad o indiferencia, empiece a importar, empiece a ser cuestionado.

La “intensificación sostenible”: El concepto que acuña Fernando Andrade, uno de los mayores investigadores del agro, para tratar de saldar el infértil debate entre agronegocio y agroecología

-Usted plantea que hay dos “planetas”, el 1 y el 2 (los que tienen y los que no tienen): “Un subconsumo inaceptable en el Planeta 2 conviviendo con impactos excesivos sobre el ambiente por el sobreconsumo del Planeta 1”.

-Sí, eso suele verse claramente entre países, pero destaco que también ocurre dentro de cada país, y tiene que ver con lo que venimos hablando. El cambio de comportamiento surge con la sanción social. Esas mismas personas que te dicen hay que salvar al oso hormiguero no ven la relación que hay entre esa especie y lo que ellas consumen a diario. Es decir, no se ve la conexión con la vida propia.

-Muchos agrónomos volcados a la agroecología dicen que la carrera nunca les enseñó que se puede producir así ni a pensar el sistema como “un todo”. ¿Cómo lo ve usted, siendo docente?

-Si hay algo que se enseña en todas nuestras carreras es la visión holística, de los sistemas como un todo. Pero luego se sale al mundo, al contexto capitalista, y hay que enfrentarse con otras limitaciones. Los alumnos, al hablar de producir sin agroquímicos, me han dicho: “Yo te escucho pero el lunes vuelvo al laburo y sigo con lo mío porque es lo que me conviene/lo que me dejan hacer”. Es un tema muy complejo y directamente vinculado al consumo. Por ejemplo, la horticultura usa muchos insecticidas porque en la verdulería la gente no quiere fruta que tenga ni una manchita, aunque sea totalmente inocua. Entonces el productor tiene que aplicar insumos para que no le bajen el precio. Y de esto –quizá sin saberlo- es parte el mismo consumidor que se queja del uso de agroquímicos.

-En la carrera de Ciencias Ambientales, ¿cómo se trata la relación ambiente y producción?

-Ocurre algo muy interesante: que los mismos alumnos dicen que entran a la facultad como ambientalistas y salen ambientólogos, es decir, entendiendo mejor de qué están hablando.  Y una de las conclusiones que sacan es que hacer las cosas “bien”, o sea, cuidando el ambiente por sobre todo, sale más caro.

-Usted en su libro asocia al veganismo a la protesta por la pérdida de biodiversidad debido al avance de la frontera agropecuaria. ¿Acaso no es cierto que se pierde biodiversidad cuando se desmonta?

-Sí, pero aquí veo una luz de esperanza, aunque suene utópica: los bosques son de las provincias y allí cada gobierno decide qué hacer. El ecoturismo puede ser una oportunidad de generar ingresos teniendo el monte en pie. Lo que pasa también es que hay una suerte de pereza intelectual porque el campo ha sido siempre una gran fuente de ingresos, siempre ha sacado las papas del fuego. Y cuesta salir de ese escenario confortable.

-Al hablar con gente de la agroecología está convencida de lo que hacen y los productores convencionales también. Ambos consideran que lo suyo es lo mejor. ¿Cómo es?

-Los dos tienen, en parte, razón y esa lógica binaria es en el fondo el problema. Si uno habla con un agrónomo ´duro´ que hace plata con la soja dirá que el glifosato bien manejado no hace daño y está convencido de que así es. Y el agroecólogo está convencido de que aún con buenas prácticas, los agroquímicos dañan.

-¿Es una cuestión de convicciones?

-En verdad, estamos decidiendo qué retorno va a tener una actividad legal y productiva como es la producción de soja, que está hecha con glifosato pero que es la que trae dólares al país. Hay costos y beneficios. La agroecología lleva consigo la mística de lo que debemos hacer y cuestiona el paradigma capitalista. Se puede cambiar, sí, ¿pero estamos dispuestos a todo lo demás que implicaría ese cambio? Un pequeño aporte: que esta facultad (de Agronomía de la UBA) saque un libro que cuestione la lógica binaria y maniquea predominante, ya es un cambio. El gran tema es que solo hay comunicación dentro de cada tribu.

Santiago Cardoni busca superar la grieta entre “asesinos” y “hippies” mostrando números y sin ideología: “Hay una agroecología que está buscando respuestas técnicas y económicas”, define

-¿Cómo es eso de la tribu?

-Hay una cuestión de fanatismos que no permiten ver la realidad: por ejemplo, hay gente muy bien formada pero que cree que el cambio climático es un invento. Y esto es así porque en su “tribu” circula otra realidad y quien traiga algo que haga dudar, es cancelado a rajatabla.  Todas las tribus hacen lo mismo y así el pensamiento de grupo se torna dogmático y agresivo.  La clave está en establecer lazos entre las tribus. Quizás una forma de lograrlo es a través de las personas que tienen diálogo con varias tribus. Ese podría ser el puente.

-¿Se dice que “dato mata relato” pero usted sostiene que es al revés. ¿Por qué?

-Porque todos queremos tener razón, es humano. Y siempre fue así, no es algo de ahora. Pensábamos que las redes sociales iban a unificar la comunicación, pero no: se transformaron en vasos comunicantes al interior de cada tribu que demonizan al otro, al que no es de la tribu. Nos cuesta mucho salir de nuestro propio táper.

Etiquetas: agro y mabienteagroecologíaagrónomosagroquímicoscatedra de ecologiafaubaroberto fernández
Compartir2349Tweet1468EnviarEnviarCompartir411
Publicación anterior

Te avisamos con tiempo que el aceite de oliva se iba a las nubes y ahora el pesto pasó a ser un lujo para potentados

Siguiente publicación

El precio de la Soja Rosario Noviembre 2023 se “incendia” porque refleja la desesperación de la demanda ante un escenario de balotaje

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Freddy says:
    2 años hace

    Por estos artículos digo a Bichos. Una de cal y dos de arena, para mi está bien

  2. Jose Edgardo Torres says:
    2 años hace

    Las tribus no están compuestas sólo por fanáticos , hay miembros con intereses económicos y mucho poder , que intentan de hacerse de la renta sin contabilizar el costo ambiental simulando una rentabilidad económica que no siempre es real, y llevan conscientemente todo a un debate ideológico y no científico. Hay que trabajar mucho para salir de los relatos con datos ciertos e intentar difundirlos.

Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .