Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se autorizó la Ruda para la caña: ¿Cuáles son las trece sustancias amargas habilitadas para consumo por el Código Alimentario?

Bichos de campo por Bichos de campo
17 enero, 2022

Si uno busca rápidamente qué es la ruda en Internet, una primera definición dirá que es una planta “que ha sido empleada tradicionalmente como medicamento natural y hierba protectora por algunas de las propiedades medicinales que posee”. Pero de inmediato otra definición advierte: “El consumo de ruda sin supervisión y en exceso ocasiona daños renales y hepáticos, por lo que si sufres de alguna enfermedad en estos órganos, es preferible que evites su consumo”.

Esta dualidad entre los aspectos positivos y negativos del consumo de la ruda se repite con muchas otras plantas y sustancias que existen en la Naturaleza y llegan al mercado en diferentes modalidades. Por eso, el Código Alimemtario Argentino (CAA) tiene un apartado especial para ordenarlas en función de ese criterio: el artículo 1293 de esa suerte de Biblia alimentaria define “sustancias amargas nocivas y por lo tanto prohibidas para su uso la industria alimentaria”. Y a continuación el artículo 1294 establece una lista de “sustancias amargas de uso permitido”.

La noticia es que la ruda dejó de pertenecer a la lista de prohibidos y pasó a pertenecer a la lista de permitidos. Se la habilitó para ser utilizada como complemento de diversas variantes de caña, para así mantener una tradición de todos los 1° de agosto. Porque sí, estaba prohibida hasta ahora.

También eso sucedió con una segunda planta, el Aloe del Cabo.

Lo interesante de la Resolución 33/2021 firmada en conjunto por las áreas técnicas del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura, que tienen a su cargo la redacción y actualización de este digesto alimentario, es que acaba de actualizar ambos listados.

Por un lado, el Artículo 1293 del CAA considera ahora sustancias amargas nocivas y por lo tanto prohibidas dos tipos de familias:

  • Las que contienen alcaloides: Adormidera (Papaver spp), Belladona (Atropa belladona L.), Cebadilla, Coca (Erythroxylum coca), Estramonio (Datura spp), Habas de San Ignacio (Strychnos spp), Nuez vómica (Strychnos nuxvomica), etcétera.
  • Las que contienen principios irritantes, drásticos o purgantes: Cantáridas, Coca de Levante (Anamirta cocculus L.), Coloquíntida (Citrullus colocynthis Schrad L.), Granos de paraíso (Melia azerdarach L.), excepto en los casos expresamente permitidos en el presente Código.”.

Pero el Artículo 1294 actualizado con la ruda y el Aloe del Cabo define a trece sustancias amargas de uso permitido. Son las que siguen:

  • Achicoria: Raíz de la planta Cichorium intybus L, limpia, desecada, triturada. Se puede utilizar bajo ciertas condiciones tanto en granos como en polvo. Debe contener un mínimo de 60% de materias solubles.
  • Cálamo aromático: Rizoma pelado y seco del Acorus calamus L en sus variedades diploide (americana), triploide (europea) o hexaploide (kashmir). Queda prohibido el uso en productos alimenticios de la variedad tetraploide (indiana). Se habilita exclusivamente para su uso en aperitivos.
  • Angostura: Corteza de GalipeaofficinalisHancock (G. cusparia A St Hill). Las cortezas en su cara interna con una gota de ácido nítrico concentrado no deben tomar color rojo sangre.
  • Cardo Santo o Cardo bendito: Es la parte aérea, seca del Cnicus benedictus L. No debe presentar signos de alteración por mohos ni dar más de 20% de cenizas a 500-550°C.
  • Cuasia: Leño de la Quassia amara L. y leño de la Picrasma excelsa (Schwartz) Planchon, conocida también como Cuasia de Jamaica o Cuasia del Surinam.
  • Centaurea menor: Sumidad florida seca de centaura (CentauriumumbellatumGilib).
  • Colombo: Es una raíz desecada y cortada en rodajas del Jateorhiza palmata (Lam.) Miers.
  • Genciana: Raíces y rizomas desecados del Gentiana lutea L.
  • Lúpulo: Es la inflorescencia femenina del Humulus lupulus L.
  • Naranja amarga o Cáscara de naranja amarga: Epicarpio desecado del fruto maduro o casi maduro del Citrus aurantium L.
  • Quina: Raíz o corteza desecada de varias especies del género Cinchona: C. calisaya (Quina amarilla), C. succirubra (Quina roja) y C. ledgeriana.
  • Ruda: hojas y tallos verdes de Ruta graveolens, no debe consumirse más de 1,2 ppm. Se habilitó exclusivamente para el uso en caña.
  • Aloe del Cabo: hoja o jugo, líquido, desecado, pasta o gel de Aloe ferox Mill. Se habilitó su uso para bebidas alcohólicas destiladas.
Etiquetas: aloe de colacaña con rudaindustria alimenticialicoreslúpulorudasecretaría de alimentossustancias amargas
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Se termina el “fideicomiso aceitero” y la industria oleaginosa advierte que el retraso de precios supera el 130%

Siguiente publicación

Allá dentro del monte santiagueño, Liliana aprendió de su abuela el oficio de telera: También lo enseñó para crear una pequeña pero pujante industria de las alfombras

Noticias relacionadas

Empresas

¿Quién es Molinos Tres Arroyos? Una de las firmas líderes en el negocio local de pastas secas

por Yanina Otero
26 abril, 2025
Actualidad

El Aloe Vera gana una batalla legal en Europa: Se revocó una prohibición que impedía su uso en alimentos

por Bichos de campo
15 noviembre, 2024
Actualidad

Agustín Calderara nos guía por una planta procesadora de papas de Otamendi: Si hace crunch, es puré (o mejor dicho, polvo)

por Lola López
1 abril, 2024
La Peña del Colorado

En los valles de Catamarca, Norma y Juan emprendieron una historia de amor en una chacra donde elaboran dulces y licores con frutos y hierbas regionales

por Esteban “El Colorado” López
28 enero, 2024
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .