UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se acuerda de ese día? “Buscamos siempre protestas creativas”, dice Hernán Giardini, de Greenpeace, rememorando cuando unos carteles anti-desmonte aparecieron sobre la cabeza de Macri

Bichos de campo por Bichos de campo
31 julio, 2025

Se ha recordado en esta saga de notas el día de los chiflidos a Raúl Alfonsín en 1988, cuando en 1993 el presidente Carlos Menem ordenó llenar las tribunas con “Batatas”, y también aquel acto de 2007 en el que el presidente Néstor Kirchner ordenó a su secretario de Agricultura abandonar el predio de Palermo. Pero la historia de las ceremonias inaugurales de la Exposición Rural no estaría completa sin lo sucedido en 2019, último año de gestión de Mauricio Macri.

En ese sábado frío una imagen recorrió no solo todos los medios del país sino también los de todo el mundo: de golpe, mientras hablaba el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, y a su lado Macri escuchaba ese discurso con atención (tenso además, porque habían vuelto a subir las retenciones),dos carteles se desplegaron sorpresivamente sobre sus cabezas.

Las pancartas eran amarillas, del mismo color partidario que utiliza el PRO. Pero no correspondían a mensajes a favor del presidente Macri sino en contra de los desmontes en el norte del país. Los firmaba la organización ambientalista Greenpeace, que acostumbra hacer ese tipo de despliegues. Pero esta vez había llegado muy lejos, y logró dejar en ridículo a toda la seguridad presidencial, que entonces estaba en manos de Patricia Bullrich, como sucede ahora con Milei.

De inmediato, dirigentes de peso de la propia SRA se estiraron hacia el cielo para descolgar esos simpáticos banner, que evidentemente fueron desplegados a distancia, mediante un dispositivo de control remoto. Pero toda la gente llegó a leer con claridad el mensaje que contenían: uno de ellos decía “Ganaderos, basta de desmontar”, y el otro recordaba que “destruir bosques es un crimen”.

Varios años después, en Radio Perfil entrevistaron a Hernán Giardini, coordinador de bosques de Greenpeace, para rememorar aquel operativo y entender sus razones.

Daniel Pellegrina, presidente de la sociedad rural, estaba hablando tranquilamente. La verdad que vivía una fiesta para él, tener al presidente, tener también las expectativas de de de tener medidas, se sentían muy próximos al gobierno, nada iba a empañar su fiesta hasta que apareció Greenpeace.

-¿Cómo se gestó esta original protesta?

-Lo primero que debo decir es que estaba en el marco de de un informe importante que habíamos sacado, un investigación larga, en la que pudimos demostrar cómo la carne que provenía del norte terminaba en los supermercados de Europa. Hicimos toda la cadena y mostramos cómo terminaba vendiéndose en Alemania, Holanda o Israel mucha carne que proveería de deforestación. El reclamo tenía que ver con esto, porque además la propia Sociedad Rural venía reclamando desde las provincias de Salta y otras provincias que se flexibilice aún más la normativa que permite o prohíbe la deforestación. Así que había ahí un un reclamo directo a la Rural.

¿Se acuerda de ese día? En Palermo 2007 sonó el celular de Javier de Urquiza, que abandonó el acto oficial, y así arrancó una década de desencuentros

-¿Entonces no fue una protesta contra Macri?

-El reclamo no era directo al presidente, sino que estaba más enfocado en la Rural, a su responsabilidad como grandes productores respecto a la deforestación. Obviamente, en el caso del presidente Macri, ya teníamos, por nuestro lado, denuncias históricas a la familia Macri respecto a los desmontes en Salta. Así que lo que se decidió fue hacer una protesta para levantar el reclamo.

-¿En una exposición ganadera?

-La ganadería estaba empezando a ser un factor grande de deforestación. Hasta incluso hoy muchos creen que lo que más deforesta es la soja, y te diría que hoy es más por ganadería que por soja. Así que en ese momento era poner arriba de la mesa un factor de deforestación como es la ganadería. Todavía no había mucho conocimiento sobre cómo la expansión ganadera en el norte estaba generando deforestación y obviamente la SRA era un jugador importante.

Greenpeace publicó un informe sobre la deforestación en el norte del país y autoridades de Chaco salieron al cruce: “Se mezclan desmontes ilegales con actividades autorizadas”

Giardini evitó dar precisiones sobre la preparación del operativo de protesta, pero evidentemente los carteles fueron colocados allí los días previos al acto central y se mantuvieron ocultos hasta el momento oportuno. “No te puedo dar mucho detalle de cómo fue, porque obviamente la idea es poder seguir repitiendo este tipo de actividades. Pero de hecho, seamos claros, el tipo de mecanismo de la baja automática de un cartel ya se había usado hasta en la Fórmula Uno, denunciando cosas relacionadas con el petróleo, o en una reunión de accionistas de Shell también bajamos un cartel parecido mientras hablaba uno de los CEO”, recordó.

“O sea, es una práctica que ya se ha hecho. En este caso de la Rural requirió de una preparación. Por suerte lo pudimos hacer y  ahí hubo algún revuelo respecto a la seguridad, que corrieron un poco el eje de la discusión. Pero fue importante porque pudimos manifestarnos de manera pacífica y obviamente un poco picante, sobre qué implica la deforestación, y obviamente ponerle un poco nombre y apellido a la situación”, agregó el activista.

¿Se acuerda de ese día? Eduardo Bustos fue uno de los periodistas agredidos por los “Batata” que Menem llevó a Palermo en 1993, para reprimir a quienes protestaban

-La ministra era Patricia Bullrich. ¿Hubo alguna presentación judicial del gobierno o de la SRA?

-No. Públicamente se dijo que nos iban a a denunciar, porque algunos periodistas plantearon la cuestión de la seguridad del Presidente. Lo llevaron a ese terreno. La ministra salió a decir que nos iban a denunciar, pero después a nosotros no nos llegó nada.

A la distancia, Giardini cree que la protesta ha sido efectiva, porque logró visibilizar un problema que todavía -y cada vez más- da que hablar en la Argentina y en todo el mundo. “Nosotros buscamos siempre que las protestas sean creativas y que despierten un grado de atención. A veces se usa, como en este caso, la tecnología; en otros casos nos hemos disfrazado de distintos personajes y, obviamente en el campo se hacen otro tipo de protestas. Hasta hemos frenado topadoras poniéndonos entre la máquina y el árbol. Es decir, las formas van cambiando. Algunas son más creativas, algunas son más osadas”, reflexionó.

-¿Y cómo está la situación de los desmontes ahora?

-Si uno compara con lo que era allá por el año 2005 a 2007, cuando se sancionó la Ley de Bosques, la deforestación disminuyó un poco. Pero sigue siendo alta. Argentina sigue estando entre los quince países que más deforestan a nivel mundial, sobre todo en provincias del norte, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Formosa. El 80% de la de la deforestación se da en esas provincias. Veinte años atrás era fundamentalmente por el avance de la soja y últimamente un poco más la ganadería que la soja. Es sabido que se compran campos muy baratos en el norte.

Giardini agregó que “hay un porcentaje importante de deforestación ilegal y eso es uno de los temas que más nos preocupan. Por eso Hace tiempo estamos intentando reforzar la aplicación de la Ley de Bosques, que no es una ley que prohíba la deforestación, es una ley que limita a donde se puede deforestar, a donde no, a donde se puede hacer actividades en el bosque que no impliquen un cambio de uso de suelo. Tiene que ver más con el uso del bosque de manera más sostenible”, recordó.

A criterio de Greenpeace, existe “la necesidad de incorporar alguna penalización más fuerte, inclusive la del delito penal a la hora de destruir bosques. Creemos es una herramienta necesaria a corto plazo, porque hoy el sistema de multas no funciona, porque en muchos casos son muchas veces bajas, y cuando son muy altas se judicializa el conflicto y tampoco es que se restaura el bosque que se desmontó ilegalmente”.

¿Se acuerda de ese día? El radical Luis María Migliaro rememora aquel sábado de 1988 en que Raúl Alfonsín llamó “fachistas” y “antidemocráticos” a quienes lo chiflaban en el acto central de la Rural

El coordinador añadió que “Argentina ha firmado compromisos globales de ir hacia cero deforestación al año 2030. Y además los mercados internacionales, como los europeos, ya están pronto a poner una restricción a todo producto que venga de deforestación, ya sea legal o ilegal. Así que pronto en Europa no vas a poder vender un kilo de carne si viene de un desmonte”.

En ese sentido, aquella protesta singular en la Rural de 2019 fue exitosa.

Etiquetas: daniel pelegrinadeforestacióndesmonteexposición ruralgreenpeacehernan giardiniMauricio Macripalermo 2019
Compartir50Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

La vaca no tiene techo: En un mes su cotización aumentó hasta 59% y se esperan más incrementos

Siguiente publicación

¿Existe una genética exclusiva para hacer hidroponia? Es el proyecto de Florensa, una semillera familiar que ahora se ha puesto a desarrollar variedades específicas para este nicho

Noticias relacionadas

Actualidad

Salió el decreto que reduce las retenciones a los granos y las carnes: Ningún artículo asegura que la rebaja será permanente

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

La cadena láctea recuperó pista y tejió consensos en Palermo: “En el sector estamos estancados, pero no tanto”, afirman sus integrantes

por Elida Thiery
28 julio, 2025
Actualidad

¿Se acuerda de ese día? El radical Luis María Migliaro rememora aquel sábado de 1988 en que Raúl Alfonsín llamó “fachistas” y “antidemocráticos” a quienes lo chiflaban en el acto central de la Rural

por Bichos de campo
27 julio, 2025
Actualidad

En la Exposición de Palermo se vivió una hora de romance entre Milei y la Rural, pero para el campo no cambió casi nada y el esquema de retenciones volvió a los niveles de junio

por Bichos de campo
26 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcos says:
    16 horas hace

    Greenpeace SA es una sociedad al servicio de multinacionales, especialmente las europeas. Sus mediáticas campañas contra la caza de ballenas les dio visibilidad y credibilidad. En la década del 90 iniciaron una virulenta campaña contra los OGM en especial contra la soja RR. La llamaban Frankestein . A todos nos iban a salir 3 orejas. Hoy más de 3 décadas después prácticamente toda la soja en el mundo es OGM y nada de todos los pronósticos catástrofes de Grennpeace se cumplieron. En realidad estaban defendiendo los intereses de las Multinacionales europeas a las que se les estropeaba el jugoso negocio de herbicidas en soja. A partir de ello es difícil creer en nada de lo que diga y haga Greenpeace. El episodio con Macri fue una burla a la institución presidencial argentina. Lo cual tiene sin cuidado a quienes defienden intereses económicos contrarios a los de nuestro país

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Comenzaron a llegar los vagones chinos para el Belgrano Cargas (que se encuentra en pleno proceso de privatización)

1 agosto, 2025
Valor soja

Cambio de época: Ahora es el propio FMI el que le pide al gobierno argentino que baje las retenciones para evitar sumar problemas

31 julio, 2025
Valor soja

Carpe diem: La soja volvió a los 300 u$s/tonelada y con manejo financiero fue posible obtener en el disponible un precio impresionante

31 julio, 2025
Actualidad

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

31 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .