UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Entre piñones y catutos patagónicos

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
1 julio, 2018

En mi nota anterior comencé a recorrer los sabores y saberes de la amada Patagonia de la mano del maestro Héctor Alegría. En su libro “Folclore sobre la mesa”, Héctor dice: “En la cocina campesina del Neuquén lo que más se destaca es la fusión cultural criolla-española de Chile, con el sedimento de pehuenches y mapuches. Descubrimos así, todavía, recetas de pancutras o pantrucas, chicharrones, tortas al rescoldo; también harinas tostadas, como el pavo de ñaco o sopa, el mote, chichocas (granos secados al sol, especialmente de maíz).

Desde luego que en forma abundante, los productos americanos más distintivos, como porotos, papas, maíz, tomate, ají; también los importados de Europa que aquí hicieron base, como cebada, trigo, mostaza, etcétera.

Aún cuando nuestro campesino prefiere las carnes rojas, no desprecia los pescados de ríos y lagunas…”

A esta altura, repasemos:

“Chancaca” es la melaza de caña de azúcar o la misma azúcar negra, porque se chanca, se tritura, se golpea en el mortero o se prensa o estruja para que salga el jugo dulce de la caña.

“Mote” es el nombre de todo grano hervido con cenizas para ablandarlo y separarle su cáscara. Puede ser mote de maíz, de habas, o de trigo.

“Chichoca” es la acción de secar al sol o deshidratar un grano, como el de maíz, o el tomate o el zapallo o una fruta.

Y de paso podríamos decir que el “pebre chileno” sería como la “llasjua” jujeña: una salsita cruda a base de cebolla, que pueden tener tomate, morrón, ají picante, verdeo.

También cita Don Alegría en su libro a los “catutos”, que son sustitutos del pan, porque se comen acompañando a las comidas, como los litoraleños y paraguayos usan a la mandioca hervida.

El catuto es una comida tradicional de la gastronomía mapuche-pehuenche, muy tradicional y campesina. Es un alimento muy sano, hecho de grano cocido y pelado, llamado trigo mote, mezclado con grasa o manteca, agua y sal. Se untan con miel o mermelada de rosa mosqueta o con manteca, y en versión salada, calentitos con salsa de pebre, o con salsa de ajo. Se cuecen al horno o fritos. 1 kg de trigo mote, 1 cucharada de grasa o manteca, 30 grs de sal, agua. Se amasa y se forman pancitos como las fugacitas afinados en las puntas.

Para hacer el trigo mote se lo hierve en agua con ceniza por 40 minutos, y cuando ya la cascarita se desprende, está listo. Luego se lava bien, y se lo muele en mortero agregándole agua, del mismo modo que se prepara la añapa, formando una pasta o masa. Se le mezcla la grasa o manteca y la sal, y luego se forman los catutos.

Ahora leamos sobre los “piñones”, según Héctor Alegría:

“El piñón, fruto de la araucaria, es el principal alimento de los Pehuenche, altamente nutritivo, de sabor agradable y gran riqueza albuminosa. Con estas semillas se preparan numerosas recetas, siendo las principales las que se elaboran a partir de la harina.

Los piñones se pueden comer hervidos y pelados, una de las formas más elementales. Pero es apetecible como locro a la olla o sopas con harina tostada, para beber. También se agregan a la masa de las tortas fritas. …

La cosecha de los piñones se realiza en marzo-abril… Las harinas, tostadas o no, se guardan en odres de cuero o en piezas de alfarería.” (Folclore sobre la mesa, página 151)

Gracias Don Héctor Alegría por compartir conmigo su sabio y sabroso libro. Usted cita en su obra al más grande folklorista patagónico, Marcelo Berbel, por su alusiva canción al piñonero patagónico. Según Mauro Apicella en La Nación, decía el mismo Berbel:

“La ventaja de los patagónicos es que siempre escribimos verdades. No escribimos con un mapa en la mano, pero nuestros temas, o por lo menos los míos, transcurren en el lugar donde sucedieron las cosas. ‘La pasto verde’ o ‘El piñonero’ son verdades, experiencias; ‘El embudo’ no es ninguna exageración. (…) ¿Sabe que ocurre? Se trató de eclipsar a la Patagonia casi en todos los aspectos, para sacarnos gas, petróleo, carne, pesca, lana. Y en lo cultural existieron barreras.”

Escuchemos Piñonero, de Marcelo Berbel por José Larralde:

Y aquí la letra:

Piñonero de Moquehue, vengo al pueblo,
cuantas leguas pa’ llegar a Aluminé,
con mi carga que no es mucha y vale poco
piñonero de la tierra del pehuén

Enchiguada mi carguera cerro abajo
yo en ojotas, tranco a tranco y a la par
por tabaco, yerba, sal y alguna pilcha
por seguir gastando vida o por durar

En el hueco de un pehuén hice mi ruca
que mi invierno sin auroras nieva ya
y pretendo con tu savia aunar mi sangre
y en el fruto piñonero regresar

Cuando el lago no me vea por la senda,
cuando nunca más me llegue a Aluminé
yo estaré cerca de dios en el follaje
y por el vientre de mi ruca subiré

Piñón… fruto de otoño
mi instinto me llevó a vivir de ti
volviendo con tu sueño de madera
al mundo que quisiera para mi
guardame en el rescoldo de tus siglos
yo se que muerto allí no her de morir.

 

Vocabulario:

“Enchiguada”: de chigua, en Argentina, Bolivia y Chile, canasta tejida o de cuero u otro material, para transportar o guardar granos o frutos.

“Ruca”: significa casa, en la lengua mapudungún de los mapuches.

Etiquetas: catutoscocinacolorado lopezculturapatagoniapiñonessabores y saberes
Compartir378Tweet236EnviarEnviarCompartir66
Publicación anterior

“Monotributo no, monotributo sí… que ese pobre no se acerque a mi”

Siguiente publicación

Jorge Solmi: “Para repoblar el campo hay que volver a hacer política de desarrollo local”

Noticias relacionadas

Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Por primera vez, una especie forrajera nativa de la Patagonia fue inscripta en un registro para obtener semillas certificadas

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Actualidad

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

por Leticia Zavala Rubio
16 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .