Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Home notas

Sabores y saberes: En su Jujuy, Nora Gómez cocina una calapurca y un flan de queso de cabra

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
20 noviembre, 2019
0
0
Sabores y saberes: En su Jujuy, Nora Gómez cocina una calapurca y un flan de queso de cabra
435
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

La joven Nora Gómez nació y vive en San Salvador de Jujuy. Su padre es fotógrafo y además fabrica “moscas” o señuelos para pesca. Su madre es una gran conocedora de la cocina criolla y junto a su abuela le hicieron gustar de los sabores y saberes del arte culinario ancestral que identifica al pueblo jujeño. Su abuela Celestina siempre tenía una olla lista con alguna sopa deliciosa. Un hermano de Nora, apenas llegaba a la casa de su abuela pedía una porción, y por eso hasta hoy le dicen “Sopa”.

Los platos de Celestina eran abundantes y sabrosos, su patio tenía la magia de una peña permanente, a puro fuego de asados y horno de barro, coronado de música, ya que todos sus hermanos tocaban algún instrumento desde niños. Los bisabuelos de Nora eran viñateros criollos de la zona boliviana de Tarija, a la vera del río San Juan, y fueron pioneros en la elaboración de la tradicional bebida, el “Singani”. Ellos enviaron a su abuela a Jujuy, ya en Argentina, para que tuviera mejor educación formal, porque era analfabeta.

Nora creció y se fue a estudiar abogacía a Tucumán, pero no le gustó esa carrera y regresó. Un día escuchó por radio hablar de la “Tecnicatura Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria”, carrera creada en 2009 por la ingeniera agrónoma Magda Choque Vilca en la ciudad de Tumbaya, en la Quebrada de Humahuaca, a 45 kilómetros al norte de la capital jujeña, y a 2000 metros de altitud.

La joven jujeña se lanzó a estudiar esa carrera, con muchas dudas e ignorando bastante de qué se trataba. El primer día de clase, izaron la bandera y ella se emocionó hasta las lágrimas, pero pensó: “Ojalá esté yo en el lugar correcto para mí”. Los dos primeros meses fueron de teoría y, de pronto, cuando comenzaron a cocinar, cuenta ella que un universo de colores, texturas y sabores de su Jujuy natal le invadió el alma, entrándole por sus ojos y pasándole por sus manos: ocas, ullucos, yacones, papines, mangos, papayas, chiltos, maíces multicolores, morados, grises, azulados, negros, quinoas blancas y amarillas, ajíes y pimientos verdes, amarillos y rojos, chachacoma, muña muña y mucho más.  

A Nora le costó un gran sacrificio estudiar la carrera en Tumbaya, y hay que imaginársela viajando de la capital jujeña hacia las alturas de la Quebrada, en colectivo de línea, cargada con sus utensillos y hasta con los ingredientes que iba a usar, porque cuenta que en sus comienzos, aquella escuela de cocina no contaba con toda la infraestructura necesaria, si bien tuvo un gran apoyo gubernamental.

Hacia el final de su carrera, nació Pehuén, su único hijo. Entonces viajaba con su mamá, para que le tuviese al bebé afuera del aula, mientras ella cursaba.

Hoy Nora Gómez es una reconocida cocinera profesional en todo el país, que se apasiona amasando panes y pizzas con harina de maíz morado. Integra la NCA (Nueva Cocina Argentina) y el movimiento gastronómico “Los Del Tomate”. Fue profesora de Gastronomía Internacional en la Tecnicatura de la ciudad de El Carmen, en el año 2016. Ya en pareja y con su hijito, se mudó a gerenciar y cocinar en el restorán de un hotel en Purmamarca, camino a las Salinas, y lo hizo durante un año.  

Pero un día Nora tuvo la oportunidad de ingresar a la Secretaría de Turismo de su provincia, donde trabaja hasta hoy en el área de Desarrollo de Productos Turísticos. Desde allí creó un evento auténtico y representativo, “Pachamama Deliciosa”, para realizarlo todos los meses de Agosto, el mes de la Pacha (Tierra). Se realizó durante tres años con renombrados cocineros, ferias de artesanos y productores con los frutos de su tierra. Este año no pudo, por falta de recursos. Hoy tiene a su cargo la realización de todos los eventos de las vendimias de su provincia, como las bodegas de El Perchel y la de Dupont.

En su casa Nora ama preparar Calapurca, que en Perú y Chile más bien llaman Calapulcra o Carapulcra. Un plato emblemático de la región, muy calórico y nutritivo, para la época de los inviernos en la zona andina. Es casi un ritual, porque dicen que “te quita las penas del alma”. Por eso se suele comer en los velorios.

Es una sopa condimentada con chachacoma, que es la hierba que te quita las penas, algo invasiva, muy usada en sopas y guisados, que se puede echar sobre la yerba mate. Se agrega carne de llama o de cordero o de vaca, o con charqui de cualquiera de estos tres. En general se suele mezclar la carne de dos animales. Se le agrega apio, zanahoria, un diente de ajo, mote o maíz previamente hervido con cenizas y pelado.

Sobre una cutana o piedra lisa se “maja” el charqui con una pecana o “manito” de piedra para deshilacharlo en tiritas. En el charquicán, otro plato muy tradicional, primero lo majás y luego lo sofritás para que quede crocante. Para la Calapurca, hervís el charqui y después lo majás.   

Se coloca al fuego una piedra volcánica y cuando está al rojo vivo se la echa en la sopa, dentro de cada plato, para que la haga hervir y por eso la Calapurca adopta un sabor tostado. Se supone que esta costumbre viene de los mineros que lo hacían para conservar el calor en sus platos, para enfrentar las bajísimas y crudas temperaturas de las altiplanicies.  

De postre le gusta servir un flan sin cocción, de queso de cabra con duce de chilto en almíbar. El chilto, o tomate de árbol, felizmente hoy se está haciendo conocido y está de moda. Ella le compra a una gran amiga que prepara dulces artesanales exquisitos, con la marca “Jusuy”, allá en la Quebrada.

Nora me enseña que “el yacón es una raíz con forma de batata, que al pelarla se oxida y es crujiente como una manzana, y tiene un sabor sutil entre durazno y pelón”. Sus hojas sirven para infusión porque regula el azúcar en el cuerpo. Ella hace jugos de yacón mezclado con jugos de otras frutas, porque el yacón debe consumirse en pequeñas dosis para que no haga mal.

La quinoa es antidepresiva, y con ella hace albóndigas, entre muchísimas cosas más. La harina de maíz morado es antioxidante y anticancerígena.

Actualmente Nora está cursando dos diplomaturas, en Herramientas de Calidad Gastronómica, y en Gestión de Turismo Gastronómico. Este año, en la Secretaría de Turismo, le han asignado capacitar en gastronomía a las comunidades rurales de las Yungas, Quebrada y Puna para que reciban a los turistas en las mejores condiciones.

Acaba de fundar “Cocina Khuyay”, que significa “Cocina con amor”, su propia empresa de servicios de catering de comidas regionales,  alquiler de equipamientos y enoturismo, siendo la pionera de Jujuy en este rubro. Se despidió de mí bebiendo el tradicional y delicioso té de Api, infusión a base de agua hervida con harina de maíz morado y colada, con el agregado de clavo de olor y/o canela.

Nora quiso dedicar una bella canción a su hijo Pehuén, además de a la ingeniera agrónoma Magda Choque Vilca y a Sandra Nazar, las dos grandes maestras y madrinas que siguen siendo sus modelos de vida: Jujeñito, un takirari de Fortunato Ramos, interpretado por el Colla Mercado y Bruno Arias.

Compartir562Tweet109Enviar

Noticias relacionadas

Sabores y saberes: Hace 100 años que la familia Herrero muele los colores, aromas y sabores de los valles calchaquíes
notas

Sabores y saberes: Hace 100 años que la familia Herrero muele los colores, aromas y sabores de los valles calchaquíes

5 diciembre, 2019
Sabores y saberes: Mauro Libaak, el aventurero “chuncano” que actuó con Doña Jovita y cocinó para presos y guerrilleros
notas

Sabores y saberes: Mauro Libaak, el aventurero “chuncano” que actuó con Doña Jovita y cocinó para presos y guerrilleros

27 noviembre, 2019
Sabores y saberes: “Las Voces del Vino”, un modo singular de celebrar el día de nuestra bebida nacional
notas

Sabores y saberes: “Las Voces del Vino”, un modo singular de celebrar el día de nuestra bebida nacional

24 noviembre, 2019
Sabores y saberes: Álvaro Arismendi, el fundador de la Nueva Cocina Argentina, se decidió por regresar a Tafí del Valle
notas

Sabores y saberes: Álvaro Arismendi, el fundador de la Nueva Cocina Argentina, se decidió por regresar a Tafí del Valle

28 octubre, 2019
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juanito

Profundo pesar de todo el movimiento rural confederado por el fallecimiento de “Juanito” Linari.

Gran persona, dirigente y funcionario que trabajó incansablemente por la lechería de nuestro país.

Nuestras condolencias desde CRA a su familia en este doloroso momento.

— CRA (@CRAprensa) December 7, 2019

Tango

🎶Cuando manyés que a tu lado
Se prueban la ropa
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar🎶 pic.twitter.com/TEmoPhcKi8

— Vir Buyatti (@virbuyatti) December 7, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • Los proyectos de Basterra definen el perfil del nuevo ministro: Porfiado, insistidor y preocupado por el medio ambiente 7 diciembre, 2019
  • Los productores de olivos advierten que se abandonan cultivos por las altas tarifas eléctricas: Piden un plan para promover energías alternativas 7 diciembre, 2019
  • La gestión de Etchevehere en regalos: La mayor parte de los obsequios llegó desde los nuevos mercados de Oriente 6 diciembre, 2019

INSTA-BICHOS

  • Chubut se regenera con manejo hol  stico  en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa  un viaje al sur  a la Patagonia  en donde la desertificaci  n es un problema cr  nico que parec  a no tener soluci  n  Se calcula que en Chubut  el 40  de las estancias ha sido abandonada por este fen  meno        El problema es que falta pasto  entonces hay que achicar la poblaci  n de ovinos  entonces la actividad productiva deja de ser rentable  En este escenario se lanz    Chubut Regenera   el primer programa oficial que postula las recetas de la ganader  a regenerativa y el manejo hol  stico como herramienta para recuperar primero los suelos y luego la actividad
  • Los que llevan la producci  n en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Hablamos con los transportistas  que son los que sacan la producci  n de los campos y padecen tanto como los productores el mal estado de los caminos rurales        Estuvimos en un congreso organizado por la Asociaci  n Argentina de Carreteras  AAC   donde se insisti   en que se necesitan pol  ticas de Estado para mejorar la red vial terciaria        Se estima que el 60  de esos caminos est   en estado regular a malo  y en la mayor  a de los casos no es porque falte presupuesto sino porque los recursos se destinan a cubrir otros gastos
  • Las gallinas se rinden a los pies de  bichosdecampo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro     DonMario  la soja argentina copa el mundo          M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te contamos la historia de una humilde semillera de Chacabuco que naci   como Don Mario y ahora tuvo que pasar a llamarse GDM  Grupo Don Mario   porque creci   tanto  que 1 de cada 5 hect  reas de soja que se siembran en el mundo llevan su gen  tica       Un mano a mano con Gerardo Bartolom   y Obdulio San Mart  n  dos figuras clave para el desarrollo de esta empresa 100  argentina que decidi   apostar todo a la globalizaci  n de sus negocios y logr   tener presencia en todos los pa  ses donde se siembra soja  menos la India  Sus ensayos se distribuyen en 579 localidades de todo el mundo  incluyendo China  cuna de este cultivo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro  Locos por el Valor Agregado           M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te mostramos casos de productores que  le buscan la vuelta  pese a la falta de previsibilidad econ  mica  Su objetivo es dejar de vender solo materias primas y agregarle valor    Hijos de un tambero que se pusieron a elaborar queso azul     Un empresario que decidi   reabrir una vieja f  brica de alimentos congelados para procesar la cosecha de frutilla de la zona     Varios productores agr  colas que procesan soja en plantas de extrusado  pero que adem  s han comenzado a moler girasol o a fabricar biodi  sel y hasta soja texturizada para consumo humano     Por   ltimo  Hern  n Casanova  que nos dice que hay que hacer un click mental para que cada vez m  s productores se suban a esta ola del valor agregado
  • La ruta de la zanahoria en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Producci  n de zanahorias en la costa santafesina en donde existe una cuenca productora de las cuatro grandes cuencas que tiene este cultivo en Argentina       En el departamento de Garay se cultivan unas 1 300 hect  reas  Pero en el contexto general  los productores producen con costos dolarizados  y aseguran que cobran lo mismo que hace tres a  os   8 por kilo de zanahorias  mientras que en el mercado ese kilo vale  30  Y el costo de inversi  n por hect  rea le demanda unos 6 000 d  lares a un productor         Qu   falta para  Crecer  Piden estabilidad en el d  lar y menos impuestos  No te lo pierdas

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .