Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: El reviro de charquí de Palmar Grande

Matias Longoni por Matias Longoni
16 abril, 2018

Por Esteban “El Colorado” López (@coloradolopez1).-

Al noroeste de la provincia de Corrientes a 10 kms de los esteros del Iberá, entre Caa Catí y Mburucuyá, donde nace el estero de Cañada Fragosa, se ubica Palmar Grande. Queda a 125 kilómnetros al sureste de la ciudad de Corrientes.

Un hombre de 64 años de edad, nacido en Yaguareté Corá, ya lleva 42 viviendo en Palmar Grande. Gumersindo “Gonzalito” González, se llama. Fue agricultor, cosechero, animador de fiestas, locutor de radio, y es cocinero, poeta, recitador, y ahora se gana la vida elaborando y vendiendo dulces y mermeladas con los frutos de su región.

Gonzalito recuerda que conformó una cooperativa de pequeños productores de la zona para superar una de las tantas crisis de nuestro país, y al final quebró, esperando en vano la ayuda que tanto le prometieron los políticos de turno. Hoy dice que él y sus compañeros podrían estar muertos por haber
usado agroquímicos sin tener idea de los riesgos que corría su salud. Nadie los asesoró, hasta que les llegó la ayuda del INTA.

Fabrica dulces caseros de mamón, papaya, guapurú o guayaba, dulce de aguaí, el más rico del litoral, a base de un fruto similar a la cereza, que se cosecha en octubre, de calabaza o andaí, de la corteza blanca de la sandía, de limas y de naranjas de ombligo, todos sin conservantes. Los vende en su casa, pero hace un tiempo se le ocurrió crear la Feria de Pequeños Productores, Artesanos y Emprendedores de Palmar Grande, realizando la primera, el 9 de marzo pasado, con rotundo éxito.

La Feria continuará cada 15 días y eso ha generado una esperanza para aumentar los ingresos monetarios para los pobladores. Es una verdadera fiesta de sabores donde se puede comer butifarra, mazamorra con leche de vaca y miel de abejas, sopa paraguaya, y también correntina, que lleva trocitos de pollo casero, chipá cuerito o pireca, que es la tradicional torta frita de harina con grasa. En la inauguración estuvieron presentes hasta el intendente del Parque Nacional Mburucuyá, el director de la agencia del INTA de Caá Catí, y técnicos de Agricultura Familiar. La próxima Feria será el 20 de Abril.

Gonzalito cocina exquisitos locros correntinos, mpaipí, chicharrón trenzado, y me pasó la receta de Reviro de Charque, que si bien parece que se está perdiendo en la cultura popular, ya que era un plato típico de la gente de campo y el alimento básico de los hacheros en los montes del noroeste, parece que cada vez hay muchos cocineros profesionales que lo reinventan para salvarlo, y se lo puede hallar en restoranes de hoteles, muy bien presentados. Antes y ahora se suele comer también empanado en sandwich.

Aquí la receta para hacer charqui:

Hay que conseguir 1 kilo y medio de carne de ternerita que se corta en tiras y se cubren con sal y se cuelgan de un cable de la misma ropa, a la sombra, cuando no hay un clima muy húmedo. Se dejan dos días colgadas las tiras de carne salada y luego se pueden conservar en heladera. Se hierven en olla con agua sin sal, claro, se cuelan y se pisan en el mortero hasta que queden fibras o hilachas de carne.

Luego se fríen en grasa de chancho o aceite, se salpimienta a gusto, se le puede revolver 4 huevos, hoja de la cebolla de verdeo picada o perejil, y se deja aparte.

¿Y cómo hacer el reviro? 

Se colocan 300 gramos de harina sobre una mesa y se forma una corona, se echan 150 centímetros cúbicos de agua tibia, 50 gramos de grasa (opcional), una yema de huevo y sal. Se amasa todo y se deja descansar media hora, tapada.

Echar la masa en forma de disco de no más de un centímetro de espesor dentro de una olla de fundición con aceite o grasa y se fríe, sellándola de ambos lados, y luego se desarma golpeándola con cuchara de madera, se van revolviendo los trocitos de masa o de pan. Se le agrega sal o azúcar. Se acompaña con arroz blanco o se comen en sándwich.

Sandwich de reviro:

Se puede rociar el reviro con aceite de oliva, y al servir en sándwich se coloca la base del pan, luego una capa de reviro, tiras de morrones cocidos, y un huevo frito.

Esos aromas y sabores tan distintos lo llevan a Gonzalito a continuar cocinando ese plato, que le reviven los años de su infancia.

Gumersindo nos cuenta que antes se comía el ciervo de los pantanos, pero ahora está en riesgo de extinción, como también milanesas de yacaré, que ahora son especies protegidas. Nos alerta con humor que cuando viajemos por las rutas de la zona deberemos pedirle permiso a los carpinchos para pasar, porque duermen sobre la ruta.

Gonzalito recuerda que era amigo de la poeta Marta Quiles, y que él estaba a su lado, mirando al estero de Cañada Fragosa junto a ella cuando se inspiró y se puso a escribir el famoso poema “Lucía de arena”, que musicalizó e interpretó Zito Segovia, el más grande cantor del Chaco. Un poema a alguna joven madre soltera de su pueblo, que hoy nos cae a plomo ante el debate del Aborto. El nombre de Lucía es ficticio, y nos lo deja de regalo:

Gonzalito se despide a la tarde, apurado, porque se va con amigos a pescar tarariras en la Cañada Fragosa, de la cual también se ha hecho un himno folklórico:

Etiquetas: charquicolorado lopezcomidas criollascorreientesgastronomia
Compartir27Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Estrategia oficial: El polo sí, pero los caballos de carrera más o menos…

Siguiente publicación

La Cenicienta se toma revancha: Destacan que el girasol salió bien parado de la sequía

Noticias relacionadas

Actualidad

Diana Méndez, la correntina que soñó con vivir en la nieve, navegó el Canal de Beagle por diez años como capitana de barco, y hoy vive a sus orillas en su “ranchito”

por Juan I. Martínez Dodda
6 junio, 2024
Agricultura

Río Cuarto es tan maicera que ya sueñan allí con tener “denominación de origen” para el cultivo, y en usarlo en gastronomía como sucede en los países andinos

por Liudmila Pavot
14 febrero, 2024
Notas

Los Suárez Lastra, en Mendoza, son la historia viva de la vitivinicultura: Cuarta generación, Carla y su hermanos elaboran sus propios vinos y lo ofrecen en su propio restorán, para no depender de las grandes bodegas

por Liudmila Pavot
12 diciembre, 2023
La Peña del Colorado

La Peña del Colorado: Despedimos el año viejo con un poema reo del poeta -y agrónomo- Daniel Giribaldi

por Esteban “El Colorado” López
31 diciembre, 2022
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando Gabriel Gonzalez says:
    7 años hace

    Hola colo , exelente momento me acabas de hacer pasar transportando me a la infancia con la exemia nota realizada y gracias por poner en valor lo bien nuestro de tierra adentro , en tiempos de carencias de identidad dónde la vista al horizonte primermundista termina colicionando con el blindaje estupor del individualismo exacerbado. Desde mi Berazategui amado retumba un fuerte sapukay de alegria y amistad.
    Fernando Gabriel Gonzalez. Tu nuevo amigo.

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .