Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
domingo, julio 3, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 3, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sabiduría ancestral: En San Juan la cooperativa Polok Nenu utiliza la algarroba como materia prima para elaborar alfajores

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 abril, 2021
Sabiduría ancestral: En San Juan la cooperativa Polok Nenu utiliza la algarroba como materia prima para elaborar alfajores

Como parte de un programa del Ministerio de Desarrollo Humano de San Juan llamado “Polok Nenu”, en la localidad de Caucete se levanta una cooperativa que lleva ese mismo nombre. En la lengua huarpe significa “trabajo para el buen vivir” y eso buscan: mejorar la matriz productiva de los pueblos originarios de la zona, para generar valor agregado y más mano de obra.

La particularidad de la Cooperativa Polok Nenu es que trabaja casi de forma exclusiva con la algarroba como materia prima. Tiene que ver no sólo con que esa especie nativa está a disposición en cantidad sino con un intento por respectar una filosofía milenaria.

“En términos de nuestra identidad y de nuestra cultura, el algarrobo es la nodriza del árbol más importante del territorio. Alrededor del algarrobo se empiezan a distribuir las demás especies. La elaboración de productos con su harina tiene que ver con darle valor agregado a ella y a todos los frutos y especies autóctonas del territorio”, explicó a Bichos de Campo Franco Gil, socio de la cooperativa y representante de las Comunidades Huarpes de San Juan en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Todas las iniciativas impulsadas por los miembros de la cooperativa tienen como común objetivo la sustentabilidad desde el punto de vista social, económico y ambiental.

En Polok Nenu se producen distintos productos a base de harina de algarroba, que resultan aptos para celíacos, y eso genera empleo para alrededor de 30 familias de comunidades huarpes de la zona. Gracias a los aportes del gobierno provincial, la cooperativa cuenta con un predio equipado con maquinas que les permite trabajar y producir en condiciones semi industriales.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Si bien tradicionalmente esta harina se empleaba para producir los panes de algarroba o patay, la cooperativa produce también alfajores, budines, bombones y variedad de otros panificados. Todo es comercializado a nivel regional y en forma directa.

La recolección de los frutos del algarrobo se hace a mano, entre los meses de enero y marzo. “No se lo cosecha, se lo recolecta. Cuando el fruto cae tiene la madurez suficiente, porque tienen un azúcar natural. Si no cae no tiene la concentración justa”, indicó el sanjuanino.

Se realiza siempre a campo natural. Si bien hay titularidad de los campos, los mismos permanecen abiertos y su tenencia está por lo general en manos de las comunidades locales. Todo lo recolectado es guardado en bolsas de arpillera para luego poder pesarlo y pagarle a las familias.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

“Un detalle importante es que siempre que recolectamos dejamos entre un 25% y 30% en el suelo, no se recolecta todo. Eso sirve de alimento para los animales y la tierra porque es un fertilizante natural. Es una reforestación natural lo que se genera. Buscamos recuperar el bosque nativo como objetivo de fondo y a largo plazo”, detalló Gil.

Los frutos son almacenados en silos aéreos junto a la hierba atamisqui o “mata gusanos”, que inhibe el crecimiento de gorgojos, polillas y hormigas. Previo a la molienda son lavados y secados al sol. La harina obtenida es refinada en algunos casos, para preparaciones específicas, y luego se congela por diez días para evitar plagas y prologar su conservación.

En la cooperativa no se usan químicos o aditivos para almacenar la harina, por lo que todos sus productos son 100% orgánicos.

Dado que los proyectos se encuentran interconectados, Polok Nenu recibe también leche de cabra, proveniente del tambo caprino ubicado en la localidad de Bermejo, que también funciona bajo la órbita de este programa provincial. Con ella se produce dulce de leche que servirá para el relleno de todos los alfajores.

La fabrica cuenta con un sector aislado que trabaja con harina común, comprada a proveedores de la zona, con la que se fabrican otros productos no aptos para celíacos.

“Ahora estamos teniendo con un instituto de formación superior y estamos a punto de formar un convenio para que se pueda hacer las prácticas en las instalaciones, y a través de los profesionales se pueda brindar asistencia técnica”, afirmó Gil.

Esto se suma a las capacitaciones que los socios de las cooperativas, integrantes de las distintas comunidades huarpes de San Juan, han realizado junto al INTA y a través de la misma gobernación.

Ana Ibáñez Moro trabaja en la preservación de quebrachos y algarrobos: “Se encuentran expuestos a disturbios que han aumentado fuertemente su frecuencia”

Etiquetas: alfajoresalgarrobacomunidades huarpescooperativa polok nenufranco gilharina de algarrobahuarpespolok nenupueblos originariossan juan
Compartir28Tweet11EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

La cadena agroindustrial advierte que el proyecto de biocombustibles promovido por el kirchnerismo “pone en riesgo de desaparición a muchas empresas”

Siguiente publicación

La magra cosecha de Martín Goizueta, productor de Guerrico: “Este año muchos productores perderemos dinero y sin embargo el Estado se llevará el 33%”

Noticias relacionadas

¿Vuelven las importaciones de vino de Chile? En San Juan los viñateros se agarran la cabeza ante esa posibilidad y el gobierno provincial manifestó su rechazo
Actualidad

¿Vuelven las importaciones de vino de Chile? En San Juan los viñateros se agarran la cabeza ante esa posibilidad y el gobierno provincial manifestó su rechazo

por Sofia Selasco
25 abril, 2022
En Voz Alta: Las bodegas de San Juan siguen sin definir el precio de la uva en plena cosecha, denuncia el productor Eduardo Sánchez
En Voz Alta

En Voz Alta: “Los parrales están entrando al invierno sin regar”, advirtió el viñatero sanjuanino Eduardo Sánchez

por Daniel Peppa
21 abril, 2022
Mauricio Ewens investiga las mil caras del algarrobo: La especie nativa puede aportar alimento, madera o ser socia estratégica de la ganadería
Notas

Mauricio Ewens investiga las mil caras del algarrobo: La especie nativa puede aportar alimento, madera o ser socia estratégica de la ganadería

por Esteban “El Colorado” López
10 abril, 2022
En su champañera de San Juan, Miguel Más fabrica vinos espumantes orgánicos a través del “método campesino”: ¿Cómo es el proceso?
Empresas

En su champañera de San Juan, Miguel Más fabrica vinos espumantes orgánicos a través del “método campesino”: ¿Cómo es el proceso?

por Sofia Selasco
8 abril, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...