Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
jueves, enero 28, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, enero 28, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Ana Ibáñez Moro trabaja en la preservación de quebrachos y algarrobos: “Se encuentran expuestos a disturbios que han aumentado fuertemente su frecuencia”

Lola López por Lola López
30 noviembre, 2020
Ana Ibáñez Moro trabaja en la preservación de quebrachos y algarrobos: “Se encuentran expuestos a disturbios que han aumentado fuertemente su frecuencia”

Amalia Valeria Ibáñez Moro es bióloga y se dedica a investigar el impacto del fuego en la regeneración por vía sexual (semillas) de algunas especies leñosas de bosques nativos del Chaco semiárido.

Junto a un equipo realiza su trabajo en el laboratorio de la Cátedra de Botánica General de la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional de Santiago del Estero) con la dirección de la Dra. Sandra Bravo, donde investigan sobre los disturbios en comunidades de especies de esa región.

-¿Las leñosas nativas son los árboles autóctonos que dan “buena madera”?

-Pueden ser árboles o arbustos según las especies. Estas especies le dan un gran valor estructural y económico a estos bosques ya que poseen maderas con usos potenciales y de gran industrialización. Por ejemplo, se utilizan mucho para carpintería rural e industrial, mueblería y aberturas.

-¿Puede nombrar las más representativas?

-En los bosques del Chaco semiárido, predominan el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii). Aunque también se encuentran representadas otras especies leñosas nativas como el mistol (Sarcomphalus mistol), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el chañar (Geofroea decorticans), la tusca (Vachellia aroma) y el garabato (Senegalia gilliesii).

-¿Hay algún recurso no maderero?

-El algarrobo blanco, aunque es una especie muy utilizada para mueblería, es valioso por sus frutos que se utilizan para hacer harina de algarroba, un alimento con muchas propiedades nutricionales. En la actualidad existen líneas de investigación que apuntan al aprovechamiento racional e íntegro de las maderas autóctonas, donde la valoración y el manejo sustentable del bosque nativo cobra un principal protagonismo.

-Además del algarrobo, ¿hay otras especies que han sido diezmadas?

-Sí, el quebracho colorado. Esta gran zona boscosa del Chaco se encuentra expuesta a diferentes tipos de disturbios, ya sean naturales o realizados por el hombre, que han aumentado fuertemente su frecuencia en los últimos años. Entre estos es menester mencionar el fuego y el avance de la frontera agropecuaria, que produce altas tasas de deforestación del bosque nativo. Esto trae como consecuencia pérdida de especies nativas, erosión de los suelos, inundaciones y pérdida de servicios ecosistémicos que son los servicios que da el monte para el bienestar humano.

-¿En algún lugar se está haciendo un trabajo de restauración?

-En Córdoba (Chaco Serrano) hay diversas organizaciones y diferentes municipios que hace años vienen trabajando junto con los pobladores en planes de restauración, ya que en los últimos años han aumentado la frecuencia de disturbios en bosques nativos de la zona. También a nivel nacional hay organizaciones que fomentan la restauración, por ejemplo www.bosquesnativos.org.ar

-¿Cómo es el proceso? ¿Se parte de semillas o de plantines?

-Existen muchos caminos para el proceso de restauración. Desde nuestro lugar en el laboratorio estudiamos las semillas de las especies leñosas y en mi caso específicamente estudio el banco de semillas, que es un reservorio natural de semillas en el suelo que tienen la capacidad de germinar pasado un tiempo. A través de este estudio uno podría determinar la capacidad de regeneración natural de los bosques luego de un disturbio.

-¿Y a partir de ese banco se pueden obtener semillas para usar en áreas a restaurar?

-Sí. Lo que hacemos con las semillas que obtenemos es almacenarlas en condiciones de laboratorio para ser utilizadas en un futuro y de esta forma, nos aseguramos de conservar el material genético. Nosotros no nos dedicamos puntualmente a planes de restauración pero sí de manera indirecta porque todos los estudios que hacemos son para conocer como es la dinámica de cada semilla y saber cuáles son capaces de germinar después de un disturbio. Además, realizamos ensayos de germinación para saber el tiempo que esas semillas pueden mantener su viabilidad, de este modo las podemos almacenar como material genético, por ejemplo para quien realice planes de restauración.

-¿Se han asociado con alguna comunidad u organización?

En los últimos años desde la cátedra se realizan jornadas, talleres y charlas para la gestión preventiva en áreas propensas a incendios de vegetación, destinadas a cuerpo de bomberos, guardaparques y toda la comunidad que esté interesada. Si bien no estamos asociados a una entidad u organización particular, desde la secretaria de extensión de la facultad de Cs. Forestales de la UNSE estamos en continuo contacto con la comunidad en general.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Considera que hay más conciencia acerca de la importancia de cuidar el monte y de proteger la flora nativa?

-Si claro, cada vez más como ciudadanos percibimos la importancia de cuidar nuestros bosques. De hecho el contexto actual que estamos viviendo nos invita a reflexionar el estrecho vínculo que tenemos con la naturaleza y la importancia de poder conectarnos de manera consciente con nuestro medio ambiente.

-¿Cuál es su rol como científicos?

-Tenemos la misión de acercar información que ayude a generar planes de manejo que mitiguen el impacto en la vegetación por el uso de herramientas como el fuego (muy utilizada en esta zona). También, y de suma importancia, poder profundizar, conocer y brindar información de todos los bienes y servicios que nos provee el bosque. De esta manera contribuimos a su valoración y, como ciudadanos, por más que estemos a muchos kilómetros de distancia de un bosque no nos sentiremos tan alejados de ellos, y proteger y restaurar un ecosistema pasaría a ser parte de nuestra vida cotidiana.

Etiquetas: algarroboAmalia Valeria Ibáñez Morobiologíabsque nativoforestaciónmonte chaqueñopreservacionquebrachosantiago del esterouniversidad
Compartir114Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

De Pormag a Expormag: Otra movida para consolidar el nuevo perfil exportador en el sector productor de cerdos

Siguiente publicación

Glencore, principal compañía agroindustrial exportadora argentina, cambia su nombre: ahora se llama Viterra

Noticias relacionadas

Sin el aporte de los seguros de autos para implantar nuevos bosques, hay incertidumbre sobre el presupuesto necesario para llevar adelante la política forestal
Notas

Sin el aporte de los seguros de autos para implantar nuevos bosques, hay incertidumbre sobre el presupuesto necesario para llevar adelante la política forestal

23 enero, 2021
La familia Torresi fue pionera en el desarrollo agrícola del este santiagueño: Ahora logró el girasol “primicia”
Notas

La familia Torresi fue pionera en el desarrollo agrícola del este santiagueño: Ahora logró el girasol “primicia”

10 enero, 2021
Iniciativa de la Sociedad Rural de Jesús María: Con 200 pesos podes ayudar a reforestar las zonas incendiadas durante 2020
Notas

Iniciativa de la Sociedad Rural de Jesús María: Con 200 pesos podes ayudar a reforestar las zonas incendiadas durante 2020

4 enero, 2021
José Ferreiro cree que con la seca Santiago del Estero puede llegar a perder hasta un 30% de su stock ganadero
Notas

José Ferreiro cree que con la seca Santiago del Estero puede llegar a perder hasta un 30% de su stock ganadero

5 diciembre, 2020
Cargar más

Aporte

Chiques…
Para los que consideran al #Campo una #Maldicion

La economía cayó más de un 12,6% en 2020…

Si no hubiera estado el Campo la caída sería del 22,3%

Besis pic.twitter.com/s1dHRPqnvM

— Patricio Quinos✝️🦉La Organización Vence al Tiempo (@Patricio_Quinos) January 27, 2021

Pronóstico

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
27/1/2021 al 5/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/UqOO3sI3KY

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 27, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .