Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabés cómo cuidar y optimizar el silaje de maíz? El INTA elaboró una serie de pautas para evitar pérdidas en su rendimiento

Bichos de campo por Bichos de campo
13 febrero, 2025

Se estima que los forrajes conservados, como silajes y henos, representan en promedio el 30% del consumo de materia seca en la dieta de los tambos. De acuerdo con los datos de la campaña 2023/24, se ensilaron un total de 2.396.000 hectáreas, 45% de las cuales correspondió a la lechería y el 55% a la actividad ganadera. Eso vuelve por demás importante su correcta conservación.

Teniendo en cuenta que la mayor proporción corresponde a maíz (59.9%), contra otros silajes de sorgo (10.1%) y verdeos (30%), especialistas del INTA Rafaela, en Santa Fe, analizaron el impacto de las estrategias de pre y post manejo de estos forrajes, poniendo especial atención en maíces afectados por achaparramiento durante la campaña pasada.

Eso se debe a que los daños causados por la chicharrita no solo afectaron el rendimiento del cultivo, sino también la calidad final del silaje, lo que repercute en su valor nutricional.

“El éxito del silaje de maíz depende de una planificación cuidadosa, de su correcta ejecución en el momento adecuado y de un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo. Estas prácticas no solo aseguran la calidad del forraje almacenado, sino que también contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción animal”, señaló Ainalén Carassai, especialista del INTA Rafaela.

De acuerdo con el investigador, es importante elegir el momento óptimo para realiza la cosecha del cultivo, ya que eso permite no solo aprovechar mejor los recursos invertidos sino también reducir las pérdidas de materia seca, energía y prolongar su conservación.

Durante el estudio se prestó especial atención a las condiciones climáticas registradas durante la campaña, que condujeron a una siembra escalonada del maíz ante la falta de agua. Con una siembra realizada en octubre, en vez de septiembre, el período crítico del maíz ocurrió durante el mes de enero bajo condiciones climáticas desfavorables para su desarrollo. 

¡Cada vez menos! Volvieron a reducir la proyección de cosecha del maíz argentino

“En los silajes, uno de los primeros indicios de la mala fermentación es la presencia de calor, olor putrefacto y el desarrollo de hongos. Éstos, afectan negativamente el rendimiento y la salud de los animales”, explicaron desde INTA.

Pablo Roskof, otro de los integrantes del proyecto, señaló la estrategia general en estos casos debe apuntar a “realizar acciones para diluir su participación en la dieta (disminuyendo la proporción de alimentos con alta contaminación) o, reducir su disponibilidad en el organismo. Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de agentes adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas”.

Etiquetas: cuidadoforrajeintamaízrendimientosilaje
Compartir75Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Se acabó el sueño de la locomotora china: Ahora el gigante asiático sólo parece fabricar noticias bajistas

Siguiente publicación

Adiós al sueño del autoabastecimiento: Conab proyecta que este año caerá el área sembrada de trigo en Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

Listo el pollo: Diego Carrera, desde la planta de incubación de la avícola Fadel, recorre el proceso que lo convierte en el “partero” de los miles de pollitos que nacen allí a diario

por Sofia Selasco
12 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Destacados

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

13 julio, 2025
Notas

Empezó cortando bifes con un serrucho prestado y terminó construyendo una marca con el consejo de su maestra en el corazón: La historia de Juan Carlos de La Franqueza

13 julio, 2025
Actualidad

Sin margen para seguir haciéndose el opa, el presidente Milei recibirá el martes a todas las entidades de la Mesa de Enlace

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .