Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 2, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 2, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ricardo Irianni nos alerta desde el sur: "Cerca del 40% de los campos en Chubut está sin ocupación"

Bichos de campo por Bichos de campo
20 enero, 2020

La provincia de Chubut tiene muy diferentes ecosistemas productivos, bien marcados. Colonizado por los galeses mucho antes de la conquista del desierto, el valle del Río Chubut concentra el grueso de la población de la provincia y, como hay posibilidad de riego, se pueden llevar adelante distintas actividades agropecuarias. Pero en la meseta patagónica que lo rodea las cosas son diametralmente distintas: la baja disponibilidad de agua provoca una muy baja oferta de pasturas. Sobreviven los guanacos, los zorros, los pumas y cada vez menos productores ovejeros.

“Los últimos datos del censo dan cuenta de que cerca del 40% de los campos en Chubut está sin ocupación. Las lluvias tienen una relación directa con la producción de forraje. Después de 100 años de monocultivo ovino, muchos campos enfrentan esta desertificación grande, y creemos que en muchos casos será muy difícil revertir esa situación. Los años de sequía y los de acción con los volcanes y la ceniza, hizo que muchos campos se abandonaran”, relató a Bichos de Campo Ricardo Irianni, que es el presidente de la Sociedad Rural del Valle de Chubut. La entidad tiene sede en Trelew, epicentro de la actividad lanera, pero Iriani es productor de la zona de Gaiman, donde nació la rural hace unos 80 años.

La historia “moderna” del Valle se remonta a 1865. Nos cuenta Irianni que fue en esa fecha cuando llegaron los primeros colonos galeses, buscando mejores condiciones para vivir. La mayoría de ellos, salvo tres galeses que eran agricultores, eran mineros que escapaban de las pésimas condiciones de vida que les ofrecía su país, encaminado ya hacia una Revolución Industrial “Aquí las condiciones de vida eran muy pobres, pero su objetivo era el de constituir una colonia agrícola”, relató el ruralista.

Para el dirigente agropecuario, “La calidad del clima que tenemos acá, hace que en algunos cultivos, como en el caso del trigo, pueda lograrse una alta calidad para la elaboración de pan y fideos. No podemos producir por cantidad, porque la superficie irrigada en el valle es pequeña, de menos de 20.000 hectáreas, pero sí podemos producir por calidad”, afirmó.

Escuchá el reportaje completo realizado a Ricardo Iriani:

El presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut agregó que en la actualidad en esa zona bajo riego “se produce alfalfa de buena calidad- unas 7.000 hectáreas destinadas a abastecer la meseta donde el monocultivo es el ovino-, y también verduras como papa y frutas, sobre todo últimamente mucha cereza, por el cual decidieron invertir muchos empresarios, dado que es una fruta intensiva que necesita mucho capital y mano de obra, y cuya cosecha luego se exporta a Europa y Gran Bretaña”.

En cuanto al trigo que llego con los pioneros, Irianni reconoció que “ya no se produce por una cuestión de escala, porque las superficies son muy chicas, aunque sí se lo produce de modo artesanal como para abastecer a algunos molinos que quedaron de la época de oro que fue hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX”.

Ver: Diego Varela produce ovinos en la meseta patagónica: “Un problema grave que tenemos es la desocupación de los campos”

Pero el gran drama de Chubut está en la meseta patagónica, a la cual no se le encuentra vuelta posible a la producción de ovinos. Es allí donde los campos se van despoblando porque no queda opción posible.

“La superficie total de la provincia es muy grande, porque tenemos unas 24 millones de hectáreas, pero sólo en un 3% de esa área hay algunos aventurados que se lanzan a producir algo de olivo, otros que hacen vacas realizando algunos pastoreos y mejoras en manejo de pastizales en los mallines”, como se conoce a ciertas tierras con que reciben el aporte de aguas provenientes de acuíferos.

Etiquetas: chubutGaimanlanaovinospatagoniaproductoresRicardo Irianiruralistas
Compartir34Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Javier Buján: "No falta ni trigo ni maíz, solo está más caro"

Siguiente publicación

El gobierno bonaerense reacciona ante el escaso caudal del Río Colorado, donde este año ya se limitará el agua para riego

Noticias relacionadas

Actualidad

Si sos productor ganadero en Chubut, ya podés solicitar la compensación por “zona desfavorable”

por Bichos de campo
1 octubre, 2023
Ganadería

Ariel Manfroi nos abrió las puertas de su multipremiada cabaña de Hampshire Down: “Hoy producir carne ovina para consumo nos da mejores números que hacer soja”

por Esteban “El Colorado” López
27 septiembre, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Carlos Achetoni fue reelecto en Federación Agraria y de inmediato pidió medidas para mejorar la situación del productor

por Daniel Peppa
22 septiembre, 2023
Actualidad

Mariano Zuquelli es otro de los jóvenes dirigentes que oxigenan el ruralismo: “Que no se genere una sinergia entre nosotros y los gobernantes es lamentable”, define

por Liudmila Pavot
18 septiembre, 2023
Cargar más

Comentarios 2

  1. santiago says:
    4 años hace

    Hola! trelew no es la capital de la pcia de Chubut, la capital es Rawson. Por favor.

    • Matias Longoni says:
      4 años hace

      Un desliz desafortunado. Gracias por la corrección.

Destacados

Terminó el debate y volvieron a quedar claras las prioridades de Massa: Se publicó la extensión del Dólar Soja, pero nada de la quita de retenciones lácteas

2 octubre, 2023
Valor soja

Se derrumbó el uso de semilla fiscalizada de soja para registrar el nivel más bajo de la última década

1 octubre, 2023
Actualidad

El futuro llegó, hace rato: Se viene un tractor híbrido que combina motor eléctrico con diésel, y promete el mismo rendimiento con menor consumo

1 octubre, 2023
Actualidad

¿Qué dice la carta que Bullrich le escribió a los productores y que consagra a Willy Bernaudo como su referente agropecuario?

1 octubre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .