UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Rebelión en el Valle: Luis Elías decidió destinar más de la mitad de su finca tabacalera a la lechería para fundar allí el primer tambo robótico del NOA

Diego Mañas por Diego Mañas
20 agosto, 2024

El Valle de Lerma, en Salta, concentra las mejores tierras para la producción de tabaco. Allí se cultiva principalmente el Virginia, pero también otras variedades que en menor medida configuran el paisaje de la zona.

La producción tabacalera es la principal economía de la región, tanto en generación de mano de obra, como de divisas producto de la exportación. Este cultivo requiere de una gran tecnificación y de personal para realizar las tareas desde la implantación hasta el proceso de estufado en las fincas, donde se le quita la humedad y se confeccionan fardos.

Luis Elías es un productor de la zona de Campo Quijano, conocido también como “El Portal de los Andes”, en el extremo oeste del Valle. La historia de Luis se remonta a 1985, cuando comenzó a dedicarse a la producción de tabaco Virginia.

La historia de Luis está basada en el tabaco, pero no es la historia de hoy. La historia de actual de Luis es una de rebelión, ligada a la lechería. Ya habíamos conocido en estas páginas historias de otros Quijotes que luego de varios años de dedicarse a la cosecha del tabaco, decidieron diversificar y arrebatarle algunas pocas hectáreas a esta economía regional.

Protagonista de una historia de amor por el campo, Emilia trabajó toda su vida en la cosecha de tabaco, hasta que descubrió que podía elaborar puros salteños con sus propias manos

Como tantos otros, Luis, decidió destinar unas 100 hectáreas que eran para tabaco a la instalación de un tambo. Pero no un tambo cualquiera sino un tambo moderno, que ya tiene 3 robots de ordeñe, está por instalar otros 3, y tiene la obra terminada para en un futuro, llevar el proceso de ordeñe a 12 robots simultáneos, algo que planea finalizar en los próximos años.

El tambo modelo de Elías está construido e instalado en el terreno donde antes había tabaco. Pero el tabaco no se va a ir, ni se va a terminar, ni se va a dejar de sembrar. Solo algunos rebeldes como Luis dejaron de poner todos los huevos en una canasta y apostaron por la diversificación, ganándole, si, algunas hectáreas a este cultivo de mala prensa.

De esta forma se erigió el primer tambo robótico del NOA en funcionamiento, ya que hay conocimientos de otra propuesta similar en Tucumán.

Sin embargo, en el campo de 240 hectáreas de Luis, 100 quedaron para el tabaco, y 140 pasaron a lechería, y si en un futuro necesita más espacio para sembrar para el alimento bovino, no dudará un segundo en seguir recortando área del tabaco.

Este tambo que construyó Luis y que administra junto a su familia, tiene hoy en día 450 vacas en ordeñe, con la idea de llegar a 200, en un rodeo general de 900 en vistas de incrementarlo hasta 1200.

La producción intensiva de este tambo donde las vacas no pastorean sino que se alimentan con los silos de maíz o soja y complementos, se entrega a COSALTA, (Cooperativa Salteña de Tamberos) donde elaboran leche en sachet, quesos, yogures, dulce de leche y cremas.

“Hacemos tabaco desde el año 1985 y en la lechería incursionamos hace 17 años. Empezamos con tabaco en una zona netamente productora de tabaco, de tabaco Virginia. Hay algo de lechería, pero para el consumo local”, resume Elías en diálogo con Bichos de Campo.

A su vez, el productor asegura que ambas producciones se llevan bien agronómicamente: “La combinación del tabaco con el tambo es muy buena por el tema de rotaciones de suelo y todo eso, así que nos vino muy bien, pensando en diversificar una actividad que combina muy bien con el tabaco. Lamentablemente está mal vista la producción, y por eso estamos diversificando ahora, incursionando en la lechería”.

Mirá la entrevista completa con Luis Elías:

– Luis, diversificaste, incursionaste en la lechería, pero no de cualquier forma, sino a lo grande…

– El campo tiene 240 hectáreas, 100 hectáreas se dedican al cultivo del tabaco y 140 hectáreas para el tambo. Acá las vacas no pastorean, las hectáreas agrícolas se usan para hacer maíz, para hacer silo, soja para hacer silo, y en el invierno hacemos una consociación de vicia con cebada o con avena, también para hacer silo. Y el resto de la alimentación, el complemento, sobre todo en el tambo, se compra. La harina de soja, el maíz, semillas de algodón, pellets de trigo, todo eso compramos.

– Hay 3 robots ya instalados. ¿Piensan llevar la producción a 12?

– Sí, estos son cuatro galpones con un sistema de cama caliente, cada galpón para 150 vacas, y el proyecto es para 600 vacas. Cada galpón va a tener un galpón anexo con tres robots. En estos momentos están funcionando los tres primeros, a fin de año entrarían en funcionamiento los otros tres. Es un proyecto de evolución paulatina. Vamos haciendo de a poco las cosas.

– ¿Hace cuánto que empezaron a funcionar estos tres primeros robots?

– Estos tres robots ya están hace 45 días funcionando. Esto era un tambo pastoril. Hace cuatro años empezamos a hacer los galpones, a cambiar un sistema más intensivo. En eso estamos ahora.

– Y estos próximos tres robots, que son los siguientes, ¿ya están en camino?

– Están en proceso de llegar a Argentina. Se van a instalar en breve. En septiembre estarían llegando acá. El montaje demora unos dos o tres meses. Calculamos a fin de año que ya estén funcionando los tres que vienen. Y aquí detrás de fondo hay otros dos galpones, donde están previstos tres robots en cada uno también. Toda la leche se centraliza en una sala de leche, está abajo nuestro y de acá la recoge el camión de un solo lugar.

– ¿Qué se hace con la leche que se produce aquí en este tambo?

– La leche la entregamos en una cooperativa de productores que se llama COSALTA, que está ubicada en la ciudad de Salta, de la cual tiene 26 socios, de la cual soy miembro. Yo soy uno de los socios, y comercializa acá en la región los productos.

– ¿Qué hace COSALTA? ¿Cómo la elabora?

– Hace leche larga vida, en sachet, hace yogures, crema de leche, quesos, queso cuartirolo, barra, quesos criollos también.

– Donde estamos aquí parados, antes había tabaco…

– Sí, exactamente, acá había tabaco hace unos años, y bueno, la idea es continuar con el tabaco mientras se pueda, pero claramente la principal actividad a que apuntamos es a la lechería.

– Si en algún momento si necesitas tierra, o algo, ¿inevitablemente les va a comer territorio al tabaco?

– Exactamente, pero ahora pueden convivir las dos actividades. Si el tambo requiere más superficie para hacer alimento, y bueno, ya lo evaluaremos. El foco y la nave apuntando hacia la lechería, 100%. Una lechería moderna y altamente productiva.

– ¿Hay otros proyectos de tambos robóticos acá en el NOA?

– En Tafí del Valle sé que están por instalar dos robots. Este es el primero del NOA. Cuando instalen acá los tres que faltan, ahí seguramente instalarán allá también esos dos.

Etiquetas: campo quijanocosaltalechelecheríaluis elíasNOAordeñe robotizadoreconversión tabacalerasaltatabacotambotambo en saltatambo robot
Compartir7707Tweet4817EnviarEnviarCompartir1349
Publicación anterior

La leche mejora su relación frente a los granos, pero la producción cae 12,6%, el consumo un 16%, y no hay buenas perspectivas para lo que resta del año

Siguiente publicación

Retroceso: Los primeros números hablan de una caída en la intención de siembra de maíz de 17% y sería la más baja de las últimas seis campañas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”: Estos Vascos van en contra de la tradición y producen alimentos especiales para que el mayor esfuerzo lo haga el rumen de las vacas

por Lucas Torsiglieri
4 agosto, 2025
Actualidad

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

por Bichos de campo
3 agosto, 2025
Actualidad

Pese a los buenos precios de la leche, los tambos siguen cayendo y podrían quedar menos de 9.000 desde este mismo mes

por Bichos de campo
2 agosto, 2025
Actualidad

¿Y si ponemos corralitos en la guachera? “La crianza de terneros es como las inferiores de un club”, asegura Georgina Frossasco, investigadora del INTA que analiza opciones a la tradicional estaca

por Lucas Torsiglieri
1 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Graciela says:
    12 meses hace

    Excelente cambio la vaca es útil y provee bienestar a quienes consumimos la leche y subproductos.
    Quiera y se permita llegar CoSalta hasta los que más necesitamos en Río Negro y otras provincias.

  2. Maria Elena says:
    12 meses hace

    Esto se llama: pasión y visión que va acompañado de excelencia. Felicito a este señor, digno heredero de semejante empresa. Gracias por sus productos!! Saludos desde Jujuy

  3. Licha says:
    12 meses hace

    Cuidado con las maquinas robotizadas pueden lastimar las ubres de las vacas y la sangre contaminar la leche causar cancer en las vaquitas!!!!

  4. Claudio alcides Nocciolino says:
    12 meses hace

    Felicitaciones chango, todos los productores pueden pausterizar descremar y procesar la leche , yogurt líquido, dulce, dejen de depender de los monopolios.
    Más si están con trazabilidad tienen chile bolivia para exportar

Destacados

Historias de progreso: A los 16, Edgardo Scurti empezó a trabajar con su padre en un reparto de carne porcina, y 30 años después maneja un frigorífico con 60 empleados

4 agosto, 2025
Valor soja

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

4 agosto, 2025
Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

4 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .