UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quiénes son los locos que destinaron 60 hectáreas de la mejor tierra agrícola para hacer nuez pecán: “Es una decisión no tradicional”, reconoció el agrónomo Francisco Pugno

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2023

César Belloso, integrante histórico de Aapresid y uno de los grandes innovadores en materia agrícola, suele mostrar con orgullo el trabajo realizado en la estancia La Oración, en el partido de Salto y muy cerca de Pergamino, donde vive. Allí domina la idea de hacer todo lo más sustentable que se pueda, con rotaciones agrícolas muy ordenadas e incorporando los cultivos de servicio para mejorar los suelos. Las novedades son cosa corriente. De todos modos nadie imaginó que pudieran sacrificar allí 60 hectáreas de las mejores tierras agrícolas de la Argentina para ponerse a producir allí… Nuez pecán.

¿Sacrificar 60 hectáreas de soja? ¿Sacrilegio?

El ingeniero agrónomo Francisco Pugno, que es yerno de Belloso y uno de los socios en Agritest SRL,  contó a Bichos de Campo las razones de semejante proyecto, que parece traído de los pelos. ¿Cómo puede alguien que puede obtener allí excelentes cosechas de soja, trigo o maíz, todos los años, decidir esperar hasta 8 años para que loa árboles de nuez pecán comiencen a dar sus frutos?

Pero allí están. En 2021, luego de un periodo previo de investigación y conexión tanto con el clúster de ese sector como con técnicos especializados en frutos secos, la empresa decidió comenzar a plantar nuez pecan en un lote de 60 hectáreas ubicado en una de las mejoras zonas de la pampa húmeda.

Primero sembraron 5 hectáreas. En 2022 sumaron 25 hectáreas más, y este año esperan llegar a las 60 totales. Para Pugno está muy claro que no “sacrificaron” nada.

“Obviamente es una decisión no tradicional. En la provincia de Entre Ríos es mucho más fácil. En Concordia, por ejemplo, una hectárea vale entre 2.000 y 3.000 dólares, y es donde se producen más pecan. En Buenos Aires, en cambio, aunque la inversión es similar, la hectárea vale entre 14.000 y 15.000 dólares”, indicó el productor en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa:

-Entre los argumentos que justifican esta apuesta están los servicios ecosistémicos que brinda el pecan. ¿Qué servicios serían esos?- le preguntamos.

-El tema (captura de) carbono no es menor, pero también está la diversificación del negocio en general. Pensá que el pecan no es prioritario ni mayoritario en nuestra actividad actual, pero funciona igual que lo hace la ganadería, para diversificar cultivos o zonas de producción.

-¿Es decir que vos podrías, en un año malo como éste de sequía, donde casi todos los números agrícolas son rojos, obtener un ingreso alternativo del pecán?

-Exactamente. Hace a la sustentabilidad productiva, ambiental y económica de la empresa.

-¿Es difícil adaptar el pecan a este tipo de tierra? En Entre Ríos, que es un polo muy importante de producción, hay mucha disponibilidad de agua de riego.

-El agua del riego no es limitante. Hay mucho semillero ahí con riego por pivote, así que no es un problema. Y como con la calidad de suelo estamos bendecidos, la zona es casi ideal para casi cualquier tipo de actividad productiva. Tenemos los mejores suelos del mundo en nuestra zona, así que estamos convencidos de que se debería adaptar. Los técnicos, que saben más que nosotros, creen que se va a adaptar perfectamente y que debería funcionar igual o mejor que en zonas donde ya se desarrolla, justamente por la capacidad productiva que creemos que tenemos en nuestro ambiente.

¿La única actividad que crece? Joaquín Torassa, presidente del clúster del Pecán, explica por qué ellos pueden implantar 800 hectáreas anuales mientras el resto de las actividades frutícolas se achican

-Antes de iniciar con esto del pecán deben haber hecho un análisis económico. ¿En cuántos años se amortiza la inversión que están haciendo ahora?

-El negocio lo vemos rentable en el largo plazo. Después cuesta mucho poner el horizonte de la inversión. No es lo mismo pensarlo a 20 o 30 años, que a 50. La plantación o el monte de pecan puede vivir muchísimo más años que 20 o 30 años, que es lo que normalmente ponés en una evaluación de proyecto de inversión. Se escapa de la planilla. A los 30 años se habrá amortizado y creemos que puede producir muchísimos años más, depende que pase de acá a 30 años y de como siga la empresa familiar. Más o menos en seis a ocho años estás haciendo el quiebre entre estar poniendo plata y empezar a ganar. Después para que se amortiza todo el sistema, por ahí tenés esperar entre 10 y 15 años.

-¿El tema de la captura de carbono puede empezar a jugar también?

-Hoy está muy en pañales el tema carbono. Lo que es madera probablemente tenga unas posibilidades de captura carbono y por ende quizás en algún momento se puedan comercializar bonos más que en agricultura extensiva. Pero más allá de que se pueda comercializar, siempre nuestro foco es mejorar el suelo. Para nosotros va a ser construcción o regeneración de suelo que venía degradado por el manejo simplificado. Así que con bonos comercializados o no, nuestra visión es para ese lado 100%, como lo estamos haciendo en agricultura, sin necesidad de vender bonos de carbono.

Etiquetas: agriculturabonos de carbonobuenos airesdiversificaciónentre ríosfrancisco pugnonuez pecanpecán
Compartir244723Tweet152952EnviarEnviarCompartir42826
Publicación anterior

¡Todos hablando de la soja! Pero la noticia es que está produciendo una catástrofe con el maíz

Siguiente publicación

Ya no sorprende a nadie: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó la proyección de la cosecha argentina de soja a 22,5 millones de toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

De Raíz: Restaurando un espacio histórico que estaba descuidado, el paisajismo dijo presente en el corazón de la Exposición Rural de Palermo

por Mercedes Gonzalez Prieto
27 julio, 2025
Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

El mejor homenaje: Sebastián Castillo honra la tradición familiar vendiendo cortes de carne premium dentro y fuera del país, con su firma Abuelo Julio

por Nicolas Razzetti
23 julio, 2025
Actualidad

Campo y banca: Tres productores encabezan una lista de candidatos a legisladores en la provincia de Buenos Aires

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Daniel says:
    2 años hace

    Muy buena la nota, brinda una buena idea sobre cómo es el emprendimiento de producción.

  2. Juan M. Prats says:
    2 años hace

    Recuerdo que, hace muchos años, al navegar por el Delta y parar en el embarcadero de algún isleño era común que la cosa terminará con un obsequio de una bolsita con nueces pecan. No había en la Argentina,.me parecían mucho más “carnosas” y ricas que las comunes y.me.preguntaba “¿Y esto?”. Me faltó curiosidad. Pero me vengué porque en el 68/69 empecé con la SOJA y con el tiempo me di cuenta de que en Argentina falta eso, curiosidad.

    • Juan Espinozja says:
      2 años hace

      Acá en Perú se siembra la pecana , asociado con otros cultivos transitorios, mientras desarrolla el árbol de pecana

Destacados

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

5 agosto, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de futuros siguen apareciendo incentivos para intentar promover ventas de soja ante una “sequía” comercial

5 agosto, 2025
Actualidad

¿Cactus como forraje? Para escalar su producción ganadera en una zona de escasos recursos, el riojano Sebastián del Moral acudió al nopal, una planta nutritiva que crece casi sin agua

5 agosto, 2025
Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .