UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué tienen de particular estos alfajores? Morotî, Yvapó, Manduvî… Se elaboran con ingredientes tan correntinos como el chamamé y los esteros del Iberá

Lola López por Lola López
3 febrero, 2022

“Encontré un libro de cocina que mi mamá tenía ´archivado`, me dije: `¿Por qué no?` y resultó que tenía mano para cocinar”. Así, de forma espontánea y a los 17 años, comienza la historia gastronómica de Andrea Sosa Herrmann, correntina y creadora de unos alfajores con mucha, pero mucha personalidad incluso en su packaging vinculado a la fauna del Iberá.

Al principio Andrea hacía repostería por hobbie, para regalar a sus seres queridos y mientras trabajaba en otros rubros. Pero cuando en 2014 se queda sin empleo decide emprender desde su casa.  Mirando un programa de tv descubre que hacer un alfajor “es fácil” y la idea le queda dando vueltas. En 2016 participa de un evento que se hace en el pueblo de Concepción del Yaguareté Corá, donde la consigna era crear productos con tres ingredientes locales (harina de maíz, naranja y maní) y así surgió la idea de hacer un alfajor de masa de maní, relleno de dulce de leche y con baño de chocolate semiamargo.

“El alfajor tuvo buena aceptación de parte de Narda Lepes y Pamela Villar, jurados del encuentro, y a partir de nace la idea de hacer alfajores con materia prima local. Me involucro más en el tema y comienzo a probar recetas e ingredientes locales como harina de maíz y miel de la localidad de Saladas, el maní de la localidad de Empedrado, la nuez pecan de Lavalle (Goya), y el almidón de mandioca de Manantiales (Mburucuyá)”, cuenta Soledad. “No estoy asociada a ningún productor en este momento pero a varios les compro los ingredientes principales y trato de adquirir también los productos en las ferias francas”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Los alfajores de Sole, además de tener ingredientes locales, también tienen nombre que hacen honor a la patria correntina: son de masa de harina de maíz y cítricos con baño de chocolate blanco (morotî); de masa de maní con baño de chocolate con leche (manduvî), de masa de nuez con baño de chocolate blanco (yvapô), de masa de cacao con baño de chocolate semiamargo (cambâ), todos estos rellenos con dulce de leche.

También hace unos especiales que son de masa de harina de maíz artesanal (avatí) o masa de almidón de mandioca artesanal (mandi’o), rellenos de dulce de mamón (o guayaba en temporada) también artesanal que hace su mamá, y con baño de merengue de yerba mate. Ya han saltado la frontera local y están en Córdoba, Mendoza, Río Gallegos, Neuquén, Buenos Aires, La Plata, Colón (Entre Ríos), Milán (Italia) y España.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Me parece súper importante trabajar con productores locales para darle mayor identidad regional a mis alfajores. Además, al ser productos locales y de cercanía son más frescos y a la vez se produce menos huella ecológica. Y por supuesto, ayuda a difundir el consumo de productos locales que son superiores en calidad”, enfatiza.

“Mis clientes son en mayoría amigos y familiares pero lo bueno es que gracias al `boca en boca` cada vez más gente se va enterando y se suma a los pedidos, sobre todo cuando viajan y quieren llevar de regalo algo típico de Corrientes. Además, el diseño relacionado al Iberá que hago en las cajas les da un plus muy importante”.

“Haber estudiado Diseño Gráfico (aunque no me recibí) me dió herramientas para crear mi propio packaging, artesanal y cortado a trincheta, con cajas y etiquetas con diseños personalizados cuando el cliente pide”, explica. “Todo el diseño se basa en los Esteros del Iberá y la idea surgió cuando conocí los esteros a través de la Fundación Rewilding, donde fui primero voluntaria y luego trabajé como ayudante en la cocina en las estancias, donde me involucré más con los proyectos de reintroducción de especies. ¡Amo los felinos!, así que mi serie incluye, por supuesto, al yaguareté, al guacamayo, al oso hormiguero, a la nutria gigante y al pecarí de collar”.

“Hay quienes no consideran un alfajor si no va con dulce de leche, pero mis alfajores Avatí o Mandi’o rellenos de mamón (o guayaba) tienen buena aceptación en aquellos que se animan a salir de lo clásico y están abiertos a reinterpretaciones de lo tradicional”, concluye Soledad.

Foto: Martín Branchi

Etiquetas: alfajoresAndrea Sosa Herrmanncomidas criollascorrientesesteros del iberágastronomia
Compartir311Tweet195EnviarEnviarCompartir54
Publicación anterior

Se confirmó el anticipo de Bichos: Hay una nueva lista de cortes subsidiados para que los supermercados sigan quitándole mercado a las carnicerías de barrio

Siguiente publicación

De SanCor a SanGob: Presión de gremios y “empresaurios” para que el gobierno libere los 60 millones de dólares del Banco Nación

Noticias relacionadas

Actualidad

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

por Diego Mañas
15 octubre, 2025
Actualidad

Para hacerle frente a la garrapata sin perder un dineral, la familia Naredo desarrolló en Corrientes un lavadero móvil: Puede trasladarse de campo en campo para el tratamiento de los animales

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Actualidad

El dirigente Marcelo Carbonell advierte que en Paso de Los Libres y otras zonas recostadas sobre el Río Uruguay “se están abandonado campos” frente al avance del delito rural

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Actualidad

El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, reconoció que el jabalí se volvió un “problema complejo” para el agro local: Están habilitando plantas de faena para poder cazarlos y aprovechar su carne

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Actualidad

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .