Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué siguen desapareciendo tantos tambos? Luego de enumerar varias razones, el entrerriano Norberto Ferrari insiste en que la política lechera no puede hacerse la distraida

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 julio, 2024

Norberto Ferrari es productor lechero un poco por casualidad. Luego de recibirse de ingeniero agrónomo comenzó a trabajar en una empresa semillera, hasta que por esas cuestiones de la vida se trasladó a Entre Ríos con su familia y terminó administrando un tambo de terceros para luego armar el propio.

El hombre se embarra todos los días en su establecimiento productivo, pero también mete los pies en el barro de la política gremial. Norberto es miembro de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos y coordina la Comisión de Lechería de CRA.

Todos los años elabora un informe sobre la situación del sector. En este último llamó la atención cómo se aceleró en la provincia el cierre de tambos y la caída, todavía mayor, del stock de vacas lecheras.

“Esta es una actividad con mucha inversión, con mucha dedicación de parte del dueño, del tambero. Es muy exigente y con muchos vaivenes económicos y, a veces, son más los periodos negativos que los positivos, eso es lo que venimos viendo en los últimos años. Ahora el precio repuntó, pero porque cayó la producción, no porque haya más demanda”, explicó Ferrari.

El productor además se refirió a los márgenes de la actividad: “El INTA casualmente tiene modelos de cómo están siendo los márgenes en los campos y es impresionante cómo varían según la escala de producción. Esto tiene que ver con la política y eso es lo que desde CRA siempre venimos hablando: los tambos más grandes obtienen rentabilidad porque diluyen mucho más los costos y los tambos chicos pierden plata”.

Después de cerrar su tambo por las deudas, Cristina Coggiola no se desmoralizó: Hoy recría vaquillonas, es contratista forrajera y hasta diseño un abrigo para proteger a los terneros del frío

Pero los establecimientos lecheros tienen además otros problemas. En el caso de los más chicos, uno de ellos es el de la sucesión familiar. En esos casos, la pérdida se disfraza porque no se carga en el costo la mano de obra, ya que toda la familia suele estar involucrada. Pero es todo un tema porque con el paso de los años, y si no tienen quien se haga cargo de la empresa, se ven obligados a contratar personas y no lo pueden pagar.

En el caso de los tambos medianos que no pueden absorber el costo de la mano de obra familiar, y que cuenta con estructura de personal, si no logran crecer en escala terminan fuera del sistema.

“Los grandes sobreviven porque tienen espalda financieras y diluyen costos. Van desapareciendo los que no se adaptan a la escala que la lechería tiene hoy”, sostuvo Ferrari.

Además de toda la exigencia laboral y de la tecnología que requiere la actividad, hay que tener en cuenta que compite contra el riesgo y la rentabilidad de la agricultura y la ganadería, que tienen mercados institucionalizados y precios ciertos y definidos.

Con una década de trabajo en el tambo, Norberto Ferrari ya pasó por varias crisis: Como nuevo coordinador de lechería en CRA, propone un plan piloto para institucionalizar el comercio de leche

“Nosotros entregamos la leche y nos enteramos al mes siguiente cuánto nos van a pagar. El negocio agrícola, de entrada, tiene otro contexto comercial”, señaló el productor.

Luego resaltó que en Entre Ríos quedan 624 tambos según el último relevamiento de la FARER, y en función de los datos de la vacunación contra la aftosa que indicó que hay 70.000 vacas en ordeñe.

“Lo llamativo es que en el último año hay 7% menos de tambos y 18% menos de vacas en ordeñe. Eso quiere decir que desaparecieron los grandes, lo que sería raro, o lo más probable que haya pasado es que muchos otros se achicaron sin por eso dejar de funcionar aún”, indicó.

Se acelera la concentración lechera y durante 2023 Entre Ríos perdió medio centenar de tambos y mucho más con ellos

Ferrari está convencido de las políticas que requiere la actividad.

“Hace 20 años por lo menos que no hay una política lechera clara. Eso hace que hoy la producción primaria sea un negocio de escala, que cada vez se va haciendo más grande, porque el mercado interno ya está saturado”, consideró. Aseguró luego que la salida tiene que ser por el lado de la exportación ya que el mercado local, más allá de la crisis actual, siempre tendrá límites fácilmente alcanzables.

“Hay que tener una política fuerte de exportación. Tenemos que ser un país prevenible. El industrial argentino en general se siente cómodo con las chiquitas chicas del mercado interno, y lo que le sobra lo saca. Obviamente hay que estimular la demanda local, pero sobre todo se requiere de una apuesta fuerte por la exportación”, finalizó.

Etiquetas: craentre ríoslecheríanorberto ferrariproducciónrentabilidadtambo
Compartir1097Tweet686EnviarEnviarCompartir192
Publicación anterior

El BCRA reduce a partir de agosto el costo de las importaciones del “canal general” al disminuir el plazo de acceso a divisas al tipo de cambio oficial

Siguiente publicación

Por las calles de Palermo: José Luis Espert afirmó que “el campo tiene derecho a no liquidar la cosecha si no quiere”, ya que “especular es muy sano para la economía”

Noticias relacionadas

Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

por Nicolas Razzetti
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

por Elida Thiery
14 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .