UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 9, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Por los problemas de la economía local, el cerdo pisó el freno y dejó de crecer a tasas chinas

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2019

Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti, don especialistas del IERAL de la Fundación Mediterránea, actualizaron los datos disponibles sobre el negocio de la carne porcina y concluyeron que la actividad pisó el freno luego de varios años de crecimiento.

“El ímpetu que traía la cadena ha menguado mucho en los últimos meses y lo ha hecho desde la raíz, desde la producción de animales, que parece haber entrado en una meseta de la que está costando salir”, advirtieron los analistas cordobeses.

Descargar el documento Actualidad-de-la-cadena-de-la-carne-de-cerdo-Download

El documento evalúa, en función de los datos disponibles, que cuando se acerca el cierre del 2019 la producción de carne está convergiendo a una tasa de crecimiento de entre 1,5% y 2,5% anual, lo que representa “una gran desaceleración en el ritmo de expansión que se traía desde hace más de una década”, y que era de más del 8% promedio año entre 2007 y 2018.

“La ausencia de inversiones importantes en nuevas granjas y/o en ampliación de establecimientos existentes (básicamente incremento de madres en producción) es uno de los factores que explica el menor dinamismo”, explicaron los expertos del IERAL. Otra razón esgrimida tiene mejor tinte, pues vincula este amesetamiento al hecho de que “las granjas medianas y grandes se han acercado mucho a los estándares productivos de países líderes, las mejoras de productividad a las que se puede aspirar se van haciendo más pequeñas”.

Lo cierto es que hay menos inversiones para producir carne porcina. Garzón y Rossetti explican esta situación en “la reducción de márgenes, las restricciones financieras, ciertas fallas en la implementación del IVA (saldos técnicos a favor en el IVA inversiones), y particularmente la incertidumbre respecto al futuro de la economía argentina”. Clarito: el contexto no ayudó al cerdo.

El consumo interno, que fue la gran locomotora de esta producción en los últimos tiempos, “se está ubicando cerca de los 15 kilos promedio por habitante, pero con tendencia estable o a la baja, que coincide con lo que está pasando con la producción y las importaciones”.

Ver Juan Manuel Garzón: “Por primera vez en Córdoba se faenan más porcinos que bovinos”

En este escenario, dice el trabajo que es probable que el año cierre con un consumo igual o levemente inferior al de 2018, lo que es toda una novedad considerando que el mercado interno venía creciendo en 1 kilo por año desde el 2012 hasta el año pasado.

En materia de márgenes, luego de un 2018 adverso para el sector, con rentabilidad negativa durante muchos meses (debido sobre todo al fuerte reacomodamiento de los precios del maíz), “el excedente económico que obtienen las granjas muestra una recuperación en 2019 en los distintos tipos de establecimientos, aunque con importantes matices”, indicó el documento.

Así, en los planteos caracterizados como de productividad baja (2.563 kilos por año) la recuperación de márgenes solo alcanza para reducir el rojo y las granjas llevan perdidos en promedio 2,8 pesos y 0,2 pesos por kilo de capón producido en lo que va del año (para dos modelos de establecimientos de 250 y 500 madres respectivamente.

Por su parte, las dos granjas denominadas de alta productividad (3.536 kilos por año) muestran márgenes positivos y superiores a los del 2018, con 7,3 y 9,2 pesos, promedio por kilo, para los dos casos de 250 y 500 madres.

Para los analistas de la Fundación Mediterránea, “si bien los costos han seguido creciendo con fuerza, incluso a mayor ritmo que en el 2018, los márgenes se recuperan gracias al gran desempeño del precio del capón”, que mostró hasta noviembre una suba interanual del 78%, contra el 69% de los costos totales.

Ver Informe de Coninagro: La producción de carne de cerdo se duplicó en solo siete años

De cara al futuro, los expertos analizaron que “hay un cambio de gobierno y seguramente de políticas económicas y comerciales. Es altamente probable la suba de derechos de exportación sobre granos y harinas proteicas, medida que podría bajar costos de alimentación en establecimientos de producción intensiva de animales”.

Aunque advirtieron que “a su vez hay riesgo de suba de derechos de exportación sobre carne bovina (y quizás todas las carnes), lo que se reflejará en menores precios de hacienda y por carácter transitivo de sus animales competidores, caso del capón o el pollo”.

Etiquetas: carne porcinacarnescerdoieraljuan manuel garzón
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Nicolás Ayling, un veterano productor de Chubut, nos dio una clase sobre ganadería ovina en la Patagonia

Siguiente publicación

La mendocina Gabriela Lizana denuncia que siguen desapareciendo pequeños productores de vino: "Hay una pérdida de rentabilidad que lleva mucho tiempo"

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

Cerdos, maíz y biodigestores, y todo pensando en jamones y salamines: Un recorrido por la granja porcina Porcap en Daireaux, donde todo se transforma para lograr la excelencia

por Diego Mañas
29 julio, 2025
Actualidad

¡Volvió Pirulo el boludo! Al productor argentino no solo el Estado le saca un porcentaje de su cosecha sino que además acá producir sale más caro que en el resto de la región

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Después de casi seis meses, el secretario Iraeta se apareció por las zonas inundadas: “En 1987 estuvimos tres años con el campo abajo del agua. Así que entiendo perfectamente lo que es el drama”

9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pronóstico incierto? El Servicio Meteorológico Nacional publicó su proyección para la primavera 2025, pero los expertos alertan por modelos poco coincidentes

9 septiembre, 2025
Destacados

“Rompí el estereotipo del gaucho aburrido”, asegura Bryan Petaccio, uno de los primeros influencers del agro que, a pesar de su fama, dice que jamás va a abandonar el trabajo en el campo

9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Senasa sigue “cajoneando” las aprobaciones de productos veterinarios? Un empresario perjudicado asegura que hay expedientes que se mueven diez veces más rápido que el promedio

9 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .