Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

¿Podemos exportar valor agregado? Para Nelson Illescas, “La Argentina está muy retrasada en cuanto a negociaciones y no es el mejor momento, con países que se cierran…”

Jeremias Drobot por Jeremias Drobot
25 julio, 2020
EE.UU. subsidia a los farmers con más dinero de lo que vale la cosecha de soja argentina

Desde el Gobierno y también desde instituciones privadas parecen estar alineados por lo menos en el discurso: hay que exportar con mayor valor agregado. Esto significaría dejar de vender tanto grano como tal (sea soja, maíz o hasta trigo), para comenzar a venderlo transformados en carne, bioinsumos o biocombustibles. “Dejar de exportar alimento para ganado para pasar a exportar alimento para humanos”, suena como slogan. Parece muy atinado por diversas cuestiones económicas y sociales, que junto a inversiones y cierta estabilidad en las reglas podrían transformar el interior y crear más trabajo.

Ahora, el gran tema es si el mundo va a dejar que esto suceda, porque los de afuera también juegan y las señales históricamente son han sido tan buenas. Por el contrario, las grandes potencias siempre han jugado para ser ellas mismas las que agreguen valor a los granos que importan desde la Argentina y otros países en desarrollo. Estas políticas se han agravado en medio de la pandemia, con países que se cierran y abrazan el proteccionismo, sin problemas en subsidiar a su sector productivo para que le garantice los tan vitales alimentos.

Ver: Comparaciones odiosas: Estados Unidos subsidiará con 19.000 millones de dólares a sus productores de soja y maíz

Le preguntamos esto a Nélson Illescas que es un experto en este tema de comercio internacional y como tal dirige la Fundación INAI (Investigaciones para Las Negociaciones Agrícolas Internacionales).

“Hay que partir de la base que los importadores quieren el grano para transformarlo ellos, no quieren la carne o los bioplásticos. Para eso utilizan algo que se llama escalonamiento arancelario, en el que te ponen un arancel muy bajo o nulo para la materia prima y a medida que se avanza en la elaboración, el arancel crece y es cada vez más caro entrar en ese mercado”, explicó en Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el abogado Nélson Illescas:

“Esa es la primera medida a tener en cuenta. Luego te chocás con competidores que han hecho todos los deberes y han eliminado barreras. Nosotros tardamos 20 años con la negociación Mercosur-Unión Europea, y en ese tiempo Australia firmo una pila de tratados con China, India, Estados Unidos, etcétera”, agregó.

Luego, Illescas subestimó la capacidad actual de la OMC (Organización Mundial del Comercio) para avanzar hacia una liberalización mayor del comercio internacional en beneficio de la Argentina. “Mucho menos con Estados Unidos que amenaza con abandonarla todo el tiempo, y hay que tener en cuenta que la OMC será lo que los países quieran que sea, si bregan por el proteccionismo así tenderá”, explicó.

Además aclaró que el multilateralismo que ofrece la OMC no siempre es el camino más directo, porque allí la resolución de las disputas demoran años. “Lo importante de los acuerdos bilaterales, como el del Mercosur con la Unión Europea, no es solo el comercio en sí, sino los canales directos de negociación que esto abre”, explicó el abogado.

Illescas luego se refirió al informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que expuso a la Argentina como el país que más recursos toma de su sector productivo, a contramano del resto de la comunidad internacional, que syuele subsidiar a sus sectores productivos.

Ver: Crudo informe de la OCDE sobre el agro argentino: Al productor le sacan mucho y no le devuelven casi nada

“Acá tenermos los derechos de exportación -retenciones-, y eso nos hace jugar con la cancha desnivelada y salir al mundo a competir con dos goles en contra”, fue la metáfora utilizada por Illescas.

El experto, por último, intentó ser un poco más positivo y planteó las fortalezas argentinas. “El abanico de posibilidades en el mundo existe. Hay países que reclaman alimentos saludables en sus góndolas. Y en ese sentido hacemos muchas veces las cosas bien”, mencionó.

“Ahora, lo que falta es que sector público y privado tiren para el mismo lado, sino no se logra nada. Si el Gobierno abre mercados pero no tenemos producción, o si el privado se pone a desarrollar productos sin mercados abiertos, caemos en la nada”, advirtió.

Y cerró: “Es muy importante ganarse el respeto en el plano internacional, no podés abastecer un año al mercado y al otro no tener o no querer; la relación debe ser duradera y confiable”.

Etiquetas: comercio exterorExportacionillescasINAInegociacionesNelson Illescasvalor agregado
Compartir68Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Patricia Ruth Rodríguez encabeza la resistencia de los productores chaqueños ante un nuevo impuestazo

Siguiente publicación

El proyecto ChanChina: Cancillería puso como condición que las granjas tengan socios argentinos y se radiquen en las provincias más postergadas

Noticias relacionadas

Cultura Cárnica: Dos hermanos, hijos de ganaderos, desarrollaron snacks de carne deshidratada junto al INTI
Notas

Cultura Cárnica: Dos hermanos, hijos de ganaderos, desarrollaron snacks de carne deshidratada junto al INTI

18 enero, 2021
La industria más poderosa de la Argentina puede moler unos 7.000 camiones de soja por día
Notas

Muvin App: Desde su lanzamiento se operaron 4,3 millones de toneladas de grano y se proyecta que sean 20 millones en 2021

18 diciembre, 2020
Alejandro Trapani: “La actividad citrícola genera 50.000 puestos de trabajo”
Notas

Si la vida te da limones, exportá: Las ventas a EE.UU. crecieron casi 45% con China como el próximo gran mercado por conquistar

16 diciembre, 2020
Por la baja del consumo de fiambres, los productores de porcinos salen con una oferta agresiva de jamones y paletas
Notas

Desopilante comunicado oficial asegura que las “granjas inteligentes chinas” permitirán acelerar el ingreso de divisas y terminar con el monocultivo de soja

16 diciembre, 2020
Cargar más

Arañuelas

Alerta arañuela 🔴! Varios lotes para tratar, ya con focos con tela en algunos. pic.twitter.com/1mOLBIZz2e

— Grupo Más Hectáreas (@MasHectareas) January 20, 2021

Transiciones

En los próximos 5 años el mundo vivirá la aceleración del abandono de los combustibles fósiles. A partir del regreso de EEUU al planeta Tierra, Biden se alineará a la Unión Europea y a China en la transición energética. Será vertiginoso lo que sucederá con ese alineamiento. pic.twitter.com/cK85t9CkSV

— Cali Villalonga (@Calivillalonga) January 14, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .