Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pese a que subió 5% en diciembre, la Argentina sigue pagando a sus productores la leche más barata del mundo

Bichos de campo por Bichos de campo
12 enero, 2021

La leche de Argentina es bastante parecida a la de Uruguay, a la de España o a la de Nueva Zelandia: aunque puedan variar las dietas, las vacas son todas más o menos parecidas.

Sin embargo, por el impacto de las políticas en cada uno de los países lecheros, los tamberos de la Argentina suelen cobrar por el producto bastante menos de lo cobran sus pares de otros lugares del mundo. El precio en la divisa estadounidense con que cerró 2020, y que sirve para hacer la comparación, quedó en 0,258 dólares por litro. Eso en dólares oficiales.

En pesos, que es la moneda en la que cobran los productores realmente por su producto, el valor promedio de la leche en la Argentina cerró el año en 21,36 pesos por litro. Según el panel Siglea, que recoge los datos de los pagos de 348 empresas, hubo una fuerte recomposición de los valores en diciembre pasado, de 4,9%, la más alta de todo el año. Pero aún así los valores se quedaron respecto de la inflación general de la economía.

Con el 5% de diciembre, los tambos completaron el año con una suba de sus ingresos en pesos del 27%, cuando se estima que el promedio de los precios de la economía subieron en torno a 35%. Pero en dólares la leche cerró 2020 en los mencionados 258 centavos de dólar, lo que implicó una caída del 8% -en moneda fuerte- respecto de diciembre de 2019.

Pero esa caída del valor de la leche en dólares es todavía mucho peor si se compara contra el valor del dólar del mercado libre, cuya cotización es bastante mayor. El CCL (contado con liquidación), por ejemplo, cotizaba a 145 pesos por dólar. En este caso, el valor local de la leche al productor sería de solo 0,147 dólares por litro.

Esa cifra es la mitad de lo que se considera el valor histórico adecuado para producir leche en el país de modo más o menos rentable. Ese valor deseado su ubica en torno a los 30 centavos de dólar

Así se confirma que en la Argentina los productores cobran el precio más bajo del mundo, al menos entre los principales países productores. En Uruguay, los valores sí se acercan a esa suma deseada de 0,30 dólares. En Brasil, Europa o los Estados Unidos, los precios primarios de la leche están más cerca de los 40 centavos. Este es el gráfico comparativo que elaboró el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) en base a los valores de noviembre pasado.

Lo curioso es que en este país pagarle mal al productor no significa cobrarle menos a los consumidores. Es un clásico de la lechería: la enorme brecha entre el primer valor y lo que se paga al final de la cadena.

En este momento, sin embargo, el precio de la leche al consumidor local está bastante contenido y es una queja constante de la industria láctea este bozal, que se sostiene porque hay muchos lácteos dentro del programa de precios máximos instalado por la Secretaría de Comercio Interior. En especial, el sachet de leche.

Según el consultor Marcos Snyder, en este momento la leche fluida en la Argentina ronda los 0,76 dólares por litro (a valor oficial). No es uno de los valores más bajos del planeta, pero también está muy lejos de ser el más caro.

En su cuenta Dairylando, Snyder incluyó a propósito en la comparación  el valor de la leche en Alemania, ya que hace pocos días el presidente Alberto Fernández se preguntó por qué los argentinos debían pagar la carne tan cara como los alemanes. Luego se confirmó que aquí la carne era mucho más barata que allá. Y lo mismo sucede con la leche.

En dólares, la leche al consumidor hoy solo estaría más barata en Brasil y en Colombia que en la Argentina, eso en el plano regional. En Chile llega a valer mucho más, pero al productor del otro lado de la cordillera también se le pagan bastante más que a los sufridos tamberos locales.

En una comparación más amplia, los precios de la leche en la Argentina no solo son bajos para los productores. También los son para los consumidores, aunque luego cueste pagarlos. Es que los 76 centavos de dólar a que cotiza aquí el litro de leche fluida, trepan a 83 centavos en Rusia, a 97 centavos en España, a 1,03 dólares en Alemania, a 1,41 dólares en Italia y a más de 2 dólares por litro en China.

Etiquetas: industria láctealechelecheríaoclaPrecio de la lecheSIGLEA
Compartir32Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

O supermercado do mundo: Exportaciones agroindustriales brasileñas crecen 4% en 2020 para terminar arriba de 100.000 millones de dólares

Siguiente publicación

¡Y Olé! La Sociedad Rural Argentina llevará adelante los registros genealógicos de los Angus españoles

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

por Elida Thiery
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Empresas

Es frágil la situación en ARSA y La Lácteo: Dos industrias lácteas complicadas por malos manejos y jaqueadas por el mismo gremio caprichoso

por Elida Thiery
4 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .