Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
domingo, enero 24, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, enero 24, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Patagonia Fungi: Desarrollaron una aplicación para identificar hongos comestibles y diferenciarlos de aquellos peligrosos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
4 noviembre, 2020
Patagonia Fungi: Desarrollaron una aplicación para identificar hongos comestibles y diferenciarlos de aquellos peligrosos

Investigadoras del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) desarrollaron la aplicación Patagonia Fungi que promueve el uso sustentable de hongos comestibles y busca potenciar una economía regional a partir de esas especies. Esta herramienta -ya disponible para Android- les permitirá a sus usuarios identificar en plena naturaleza hongos comestibles y los alertará sobre especies parecidas con las que se los puede confundir.

La propuesta se desarrolló en el marco del Proyecto Estratégico “Multiproductos fúngicos como insumo para la industria alimentaria medicinal y agroforestal”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y que contó el apoyo de todas las provincias integrantes: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Carolina Barroetaveña y María Belén Pildain, investigadoras de CONICET, y la becaria doctoral Sofía López, son las creadoras de este proyecto. Consideraron que el micoturismo, una rama del ecoturismo desarrollada en Europa y con presencia en Canadá y México, podía replicarse en nuestro país como forma de promocionar el turismo rural.

“Creemos que los recolectores de paseo necesitan conocer a los hongos para estar protegidos y saber qué están recolectando para después consumir. Nos pareció que el celular era una buena herramienta para tener información”, contó a Bichos de Campo María Belén Pildain, quien también se desempeña como docente en la Universidad Nacional de la Patagonia.

Teniendo en mente al micoturismo, se trazaron dos sendas turísticas con distinto grado de dificultad: una en el Cerro López en Bariloche y otra en el Manso, en el Valle de Río Puelo. Los usuarios podrán recorrer esas zonas y usar la aplicación para tener más información de los distintos hongos que encuentren. También podrán subir sus fotos y puntos GPS para colaborar con la base de datos de la plataforma.

Todas las especies de hongos que al momento forman parte de la aplicación son comestibles. En una segunda etapa se sumarán aquellos que pueden ser patógenos. Sin embargo, en caso de existir un hongo comestible que sea muy parecido a uno que no lo sea, la plataforma cuenta con fichas que alertan sobre los posibles parecidos.

Otro eje de este proyecto es la micogastronomía, es decir la gastronomía gourmet a base de hongos. Por eso la herramienta ofrecerá información sobre su forma de consumo y cocción, y a la brevedad se publicará un manual que incluirá propiedades nutricionales y organolépticas de cada uno de estos hongos

Las investigadoras esperan que de alguna forma este proyecto incentive el interés por conocer más del mundo fungi y fomente su consumo. “Los hongos son muy consumidos en los países asiáticos y en los países europeos, en donde se habla de que es la carne vegetal. Tienen mucha cantidad de proteínas. En esos países donde la carne es más cara o no tan asiduamente consumida como nosotros reemplazan a esas fuentes proteicas.”, explicó Pildain.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Agregó que en Argentina, sin embargo, no se sabe mucho de su consumo. “Estamos en las primeras etapas del consumo de hongos. Somos un país bastante micofóbico. Tienen muchísimas propiedades alimenticias y de salud”, aseguró.

Descargá acá la aplicación

La aplicación puede descargarse en Google Play Store y próximamente estará disponible para IPhone y tendrá una versión en inglés.

Etiquetas: ciefapeconomias ruralesfungihongosMaría Belén Pildainmicogastronomiamicoturismopatagoniapatagonia fungi
Compartir93Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Mujeres que tejen en red: Verónica Torassa coordina un grupo de hiladoras que encontraron un oficio en el telar

Siguiente publicación

José Alberto Soto aclara que ellos cobran 10 pesos por kilo de tomate. “Y producir con el dólar disparado es agobiante”, determina

Noticias relacionadas

Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani
Notas

¿Y qué sucedió en Chubut luego de la gran nevada? Volvió la sequía, cayó el stock, se demora la Ley Ovina y a la lana le subieron las retenciones

17 enero, 2021
“Propongo redefinir el concepto de fungicida”, dice Marcelo Carmona, muy preocupado por la creciente resistencia de los hongos a los tratamientos
Notas

“Propongo redefinir el concepto de fungicida”, dice Marcelo Carmona, muy preocupado por la creciente resistencia de los hongos a los tratamientos

12 noviembre, 2020
Estrenan una película que retrata la silenciosa puja entre filántropos millonarios y productores tradicionales en el extremo sur del país
Notas

Estrenan una película que retrata la silenciosa puja entre filántropos millonarios y productores tradicionales en el extremo sur del país

10 noviembre, 2020
Los castores acechan en la Patagonia: Los investigadores dicen que no queda otra que erradicarlos, pero cuesta mucho tomar la decisión
Notas

Los castores acechan en la Patagonia: Los investigadores dicen que no queda otra que erradicarlos, pero cuesta mucho tomar la decisión

3 noviembre, 2020
Cargar más

Infancia

Tablet vs Campo…
pic.twitter.com/bId3cXYBkD

— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) January 23, 2021

¿Será?

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
24/1/2021 al 2/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/ylXPQiW1ZA

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .