Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
miércoles, enero 20, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, enero 20, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Mujeres que tejen en red: Verónica Torassa coordina un grupo de hiladoras que encontraron un oficio en el telar

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
4 noviembre, 2020
Mujeres que tejen en red: Verónica Torassa coordina un grupo de hiladoras que encontraron un oficio en el telar

Pensemos por un momento en miles de mujeres rurales, solas en su casa y lejos de las demás mujeres. Sus días transcurren entre varias tareas de campo y domésticas. También son madres y llevan a sus hijos a la escuela. Pero a diferencia de muchas mujeres de la ciudad, y debido a las largas distancias, muchas de ellas deben esperarlos en la puerta durante las cuatro o cinco horas que dura la jornada educativa.

La socióloga Verónica Torassa reparó en estas mujeres en 2007, y a partir de advertir que perdían largas horas esperando por sus hijos, generó toda una integración: A través del hilado y del telar, esas mujeres encontraron un lugar de socialización y una salida laboral en zonas rurales de la localidad bonaerense de Azul.

Torassa preside la ONG Asociación Azul Solidario. A través del proyecto Mejoremos juntos la Calidad de nuestra Educacion Rural (ProMeCer), promueve ambientes de trabajo colaborativo a través de herramientas de gestión público privada sobre la educación, la salud, el medioambiente y la mujer rural. Bajo el eje de las mujeres rurales se creó Hilados del Azul, con el objetivo de que estas puedan generar sus propios productos y rentabilidad.

En diálogo con Bichos de Campo, Verónica recordó cómo llegó a ellas. “En ProMeCer armamos una red de instituciones. Primero empecé a acompañar a los profesores de educación física, plástica e idiomas para ver cómo funcionaba esto de dar contenidos a los chicos, y logramos un acuerdo muy interesante entre la sociedad civil y el sector público”, mencionó.

Ahí fue cuando Torassa se dio cuenta que las madres esperaban cuatro horas a sus hijos, hasta que estos terminaran sus clases. “Las distancias eran largas si debían volver a sus hogares y luego venirlos a buscar, y ahí fue que, viéndolas sin hacer nada y solo esperando, les pregunté que podíamos hacer para capitalizar el tiempo. Teníamos cero recursos pero surgió la posibilidad de trabajar con la lana de oveja, ya que hay mucha en Buenos Aires, tanto para consumo de carne como de lana. Y así fue que empezamos con el hilado”, relató la socióloga.

Mirá la entrevista completa a Verónica Torassa:

 

“El municipio de Azul nos facilitó una capacitadora desde la secretaría de Cultura, la cual empezó a asistir a las escuelas para enseñar a las mujeres a tejer e hilar. Luego tuvimos la chance de presentarnos a una convocatoria de la embajada de Australia, la ganamos y nos donaron trece ruecas y ahí tocamos el cielo con las manos”, recordó.

Torassa resaltó que ese fue un empujón muy importante y que desde ese momento “la capacitadora empezó a recorrer escuelas, y así se fue formando el tema del hilado y algo de telar. Nos volvimos a presentar a la convocatoria, ganamos y ahí nos dieron telares”.

Otro apoyo fuerte que recibieron estas mujeres que empezaron a tejer e hilar en red fue el que les confirió la feria Caminos y Sabores. “Esa feria nos dio la primera posibilidad de acceder a un stand en 2009. Lo único que llevamos fue lana hilada y el público no podía creer ver a alguien trabajando con una rueca. Los siguientes 10 años, generosamente estuvimos con un stand donado para poder mostrar nuestro trabajo. Si ves una foto del 2009 y la comparás con una de 2019, no podés creer el avance que tuvimos, porque luego del hilado vinieron los bordados y prendas tejidos. Fue un crecimiento vertiginoso”, remarcó la presidenta de Azul Solidario.

En 2015 el INTA les cedió un espacio para poder juntarse y les ayudó a capacitarse en especialidades como el teñido natural. “Esto significó otro paso, que fue la articulación de mujeres del campo con mujeres de la ciudad. En esto todas tenemos algo en común, y es esa capacidad de colaborar, sin importar si somos del campo o de la ciudad”, manifestó.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

El municipio de Azul les ayuda con viáticos cada vez que asisten a ferias, la sociedad rural local hace su aporte pagando un honorario a las que alguna vez fueron alumnas y ahora capacitan en otras escuelas el oficio del telar y del tejido, y la consignataria de hacienda local Wallace, también colabora ofreciéndoles un espacio en medio de los remates para que armen un stand y ofrezcan sus productos.

A su vez, Gabriela Fortassín, que vive en la ciudad, se encarga de coordinar las ventas de estas mujeres a través de las redes sociales, porque muchas veces, trabajando en el campo o en el interior, no tienen internet. “Hay que mejorar esto porque el crecimiento debe venir de la mano de la tecnología. Invertir en estos lugares implica invertir en capital humano, dándole la posibilidad de crecer a la gente de campo. Ellos deben aprender en el lugar donde viven, como todo el mundo”, manifestó.

Con Azul Solidario, Torassa destacó que “se va armando toda una cadena de favores alrededor de un proyecto para que estas mujeres tan trabajadoras y emprendedoras puedan generar ingresos. Eso es importante, que sepan que a pesar de estar en el medio del campo, pueden generar rentabilidad”.

Lograron armar un canal de venta actual, a través del Facebook de Hilados del Azul, e hicieron un acuerdo solidario con Mercado Libre para que puedan vender allí sin que les genere costo alguno el uso de la plataforma.

“Nuestro grupo es muy móvil, muchas mujeres llegan, y muchas otras se van con un conocimiento que a su vez les da un oficio. Y acá hay un colectivo de mujeres porque, en definitiva, a lo que Azul Solidario apunta es a generar capital social”, concluyó.

No es el único caso. En Coronel Suárez también hay un banco de lana, que genera una posibilidad de trabajo para las mujeres de la zona:

Con un banco de lana y sus ganas de trabajar, las mujeres de Coronel Suárez empezaron a tejer una red

 

 

Etiquetas: azulAzul SolidariohiladorasHilados del Azullanamujeres en redmujeres ruralesPromecertejedorastejidosVerónica Torassa
Compartir127Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Los castores acechan en la Patagonia: Los investigadores dicen que no queda otra que erradicarlos, pero cuesta mucho tomar la decisión

Siguiente publicación

Patagonia Fungi: Desarrollaron una aplicación para identificar hongos comestibles y diferenciarlos de aquellos peligrosos

Noticias relacionadas

Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani
Notas

¿Y qué sucedió en Chubut luego de la gran nevada? Volvió la sequía, cayó el stock, se demora la Ley Ovina y a la lana le subieron las retenciones

17 enero, 2021
Agricultura destinará más dinero a promover políticas de género que al fondo de emergencia agropecuaria
Notas

Fabiola convoca, Basterra dignifica: Hubo una lluvia de pedidos de fondos oficiales para proyectos con mirada de género

26 diciembre, 2020
Ejemplo de superación, Lidia Sánchez trabaja en el tambo mientras estudia una tecnicatura: “Campo, vacas, terneros y mis hijos. Este es mi mundo”
Notas

Ejemplo de superación, Lidia Sánchez trabaja en el tambo mientras estudia una tecnicatura: “Campo, vacas, terneros y mis hijos. Este es mi mundo”

18 diciembre, 2020
Luján Ramírez es encargada de un feedlot: “No se trata de que no haya mujeres que quieran hacer este trabajo, lo que faltan son empresarios que les den la oportunidad”
Notas

Luján Ramírez es encargada de un feedlot: “No se trata de que no haya mujeres que quieran hacer este trabajo, lo que faltan son empresarios que les den la oportunidad”

7 diciembre, 2020
Cargar más

Pescado

🐟 "Por qué solo carne?" Campaña para el consumo de pescado, 1952.
🎥 Noticiero Panamericano 616. Documento fílmico: Tambor 530.C35.1.A pic.twitter.com/FP8OeUs2CI

— Archivo General (@AGNArgentina) January 18, 2021

Multa

Soy de Junín, BA, el otro día un señor pasó la motoniveladora por los caminos linderos a su campo porque estaban intransitables, los vecinos agradecidos, la municipalidad fue a cobrarle una multa porque le dijeron que eso no lo puede hacer, que le corresponde al municipio🤦‍♀️🤦‍♀️

— Sol G (@SoledadGalvn4) January 19, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .