Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
domingo, enero 24, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, enero 24, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Los castores acechan en la Patagonia: Los investigadores dicen que no queda otra que erradicarlos, pero cuesta mucho tomar la decisión

Sofia Selasco por Sofia Selasco
3 noviembre, 2020
Los castores acechan en la Patagonia: Los investigadores dicen que no queda otra que erradicarlos, pero cuesta mucho tomar la decisión

Los castores obtuvieron el rótulo de plaga en la región patagónica del país, ya que tanto la biodiversidad local como las actividades productivas que allí se realizan corren peligro. Se estima que hay 100.000 ejemplares dispersos y se calcula que solamente en el bosque fueguino hay inundados 40 kilómetros cuadrados –lo que equivale a todo el partido de Tres de Febrero en la provincia de Buenos Aires- por la destrucción de bosques que realizan estos animales.

Investigadores de INTA y Conicet trabajan desde hace más de una década en estudios que buscan determinar la mejor forma de erradicarlos para evitar su propagación en el continente. Recientemente se evaluaron las distintas técnicas de trampeo para aumentar su eficacia. Del proyecto participaron también investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Ushuaia, Tierra del Fuego, y la Wildlife Conservation Society.

Los castores son roedores herbívoros que se alimentan principalmente de la corteza de los árboles. No son autóctonos sino que fueron introducidos en 1946 a Tierra del Fuego –en donde siguen viviendo hasta el momento- para desarrollar una industria peletera que luego no prosperó. Dado que no tienen un predador natural, se reprodujeron sin control. Pueden llegar a medir un metro de largo y a pesar entre 25 y 30 kilogramos. Viven en madrigueras protegidas por embalses que ellos mismos construyen.

“Se ha producido una transformación drástica de la vegetación de ribera que rodea los cursos de agua. Han transformado el paisaje de bosques ribereños en una zona con una gran cantidad de árboles muertos, que posteriormente, cuando las castoreras se abandonan o se destruyen por la misma acción del clima, terminando siendo pastizales o arbustales”, explicó a Bichos de Campo Adrián Schiavini, doctor en Ciencias Biológicas y director principal del proyecto.

Uno de los peligros de estas madrigueras es que durante la época de deshielo en primavera, la presión del agua hace que estos diques revienten y todo el material inunde zonas de planicie. Schiavini recordó que en los últimos 30 años se produjo el corte de la Ruta 3 al menos en tres ocasiones por esta problemática.

Otro foco de atención son los posibles riesgos sanitarios para el hombre ya que el castor puede transmitir dos enfermedades: Tularemia y Giardiasis. La primera es de origen bacterial y puede generar ulceraciones en la piel entre otros síntomas. La segunda en cambio es ocasionada por un parásito que puede encontrarse en el agua y generar diarrea severa. Si bien aún no hay suficiente información que evidencie la presencia de estas enfermedades zoonóticas, hasta que estos roedores desaparezcan las alertas seguirán prendidas.

A pesar de que la erradicación fue resistida por algunos grupos de defensa de los derechos de los animales, no existe otra estrategia alternativa que logre controlar una población de este tamaño, que amenaza con introducirse en territorio continental, y que además también afecta al sur de Chile. Por año los castores puede llegar a moverse 6 kilómetros.

La idea de esterilizar a los castores mediante anticoncepción externa fue descartada, ya que para asegurar su efectividad no se pueden dejar individuos sin tratar. “Uno debe entregárselo a todos y cada uno de los castores de la provincia y estar seguro de que lo pudo hacer. Si quedan tres o cuatro individuos enteros el proceso arranca de nuevo y la inversión que uno hizo termina en la nada”, aseguró Schiavini.

Por su parte Pablo Jusim, becario de Schiavini e integrante del proyecto, indicó que regresarlos a su territorio original tampoco es una opción. “Más allá de que logísticamente es prácticamente imposible agarrarlos y llevarlos, hay cuestiones de enfermedades que si los castores las tienen acá y los llevamos para allá, se pone en riesgo la población de Canadá. Sería una sobrecarga muy importante del ambiente”, dijo.

En 2008 Argentina y Chile firmaron un acuerdo binacional que tenía como objetivo restaurar los ambientes afectados. Allí se recomendó realizar pruebas piloto para capacitar a los cazadores y analizar la efectividad de las trampas. Las experiencias, que comenzaron en 2014, fueron financiadas por el Fondo Ambiental Mundial.

El proyecto suponía que luego de las pruebas, la provincia se encargaría de transformar esas acciones en algo cotidiano de la administración territorial. Sin embargo esto no ocurrió. “La provincia levantó la pata del acelerador y actualmente tenemos a los castores recolonizando la zonas que fueron oportunamente liberadas”, contó ofuscado Schiavini.

Mientras tanto, del lado chileno se comenzó a implementar un sistema de alerta temprana para detectar la presencia de castores en territorio continental. Los investigadores esperan que pronto se pueda hacer lo mismo en la provincia de Santa Cruz, ya que hubo denuncias de avistamientos de castores por fuera de Tierra del Fuego, aunque las mismas no fueron del todo comprobadas.

La fecha próxima de reunión, dilatada por una prórroga del proyecto y por el inicio de la pandemia, sería el año que viene y ambos países deberán compartir sus resultados y definir una estrategia de acción.

Etiquetas: Adrián SchiavinibiodiversidadcastoreschileConicetecosistemaerradicaciónfaunaintaPablo JusimpatagoniaplagasTierra del Fuego
Compartir849Tweet263EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

Preparan una lista de mandamientos para poder asegurar que la carne vacuna sea producida de modo sustentable

Siguiente publicación

Mujeres que tejen en red: Verónica Torassa coordina un grupo de hiladoras que encontraron un oficio en el telar

Noticias relacionadas

Un consejo del INTA a los viveros forestales: peletizar las semillas de Eucalipto puede hacer más eficiente su cultivo
Notas

Un consejo del INTA a los viveros forestales: peletizar las semillas de Eucalipto puede hacer más eficiente su cultivo

21 enero, 2021
Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA
Notas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA

18 enero, 2021
Chile produce viñedos sin riego: Una asociación creada en tiempos de Covid, que sale adelante con catas online
Notas

Chile produce viñedos sin riego: Una asociación creada en tiempos de Covid, que sale adelante con catas online

18 enero, 2021
Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani
Notas

¿Y qué sucedió en Chubut luego de la gran nevada? Volvió la sequía, cayó el stock, se demora la Ley Ovina y a la lana le subieron las retenciones

17 enero, 2021
Cargar más

Infancia

Tablet vs Campo…
pic.twitter.com/bId3cXYBkD

— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) January 23, 2021

¿Será?

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
24/1/2021 al 2/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/ylXPQiW1ZA

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .