Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Parece que la introducción de la agricultura bajo riego en Río Negro mejora los suelos patagónicos en vez de afectarlos

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2021

En cada congreso de Aapresid, y esta semana comenzó uno de ellos, se cuentan los avances logrados en la Chacra que esa entidad armó en los Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA) hace 7 años. Siempre resulta interesante ver qué pasa cuando mediante el riego se transforman los ambientes desérticos de la región en áreas fértiles y cultivables, que aportan al desarrollo productivo y económico local.

En esta ocasión, luego de la exposición de la gerente técnica del proyecto, Magali Gutiérrez, sobre los avances en la chacra, llamó la atención la participación del especialista en suelos del Conicet, Luis Wall, quien estuvo analizando la evolución de variables de biología de suelos que tuvo lugar con estos manejos.

“Se vieron grandes diferencias en estos suelos respecto de los montes prístinos. El impacto del manejo sobre la biología de suelos es claro: grandes aumentos en la diversidad microbiana, lo que sorprende pues normalmente la agricultura produce el efecto contrario”, afirmó Wall.

Luis Wall dice que en el suelo habita una gran sociedad en miniatura: Allí el monocultivo hace el mismo daño que la comida chatarra

El especialista añadió que otro resultado sorprendente de estos análisis es “el mayor nivel de interacción que se da en las redes de comunidades microbianas respecto del suelo de monte”.

“Detectamos grupos de hongos/bacterias que se relacionan con aumento de la MO (Materia Orgánica), formación de agregados, con la mejora de la salud del suelo. Todo esto asociado a rotaciones más intensas y diversas”, añadió Wall, quien se mostró satisfecho porque “empezamos a reconocer componentes de esa caja negra que es la biología de suelos”.

Magali, por su lado, relató que trabaja junto a varios productores en esta región con el objetivo de desarrollar sistemas productivos bajo riego con proyección de escala. “Se trata de una zona con niveles de radiación y temperatura muy beneficiosos para los cultivos, y que si bien es una zona árida, el Rio Negro ofrece agua en cantidad y calidad”, destacó entre las ventajas.

Como contraparte, contó que los suelos son deficientes: escaso desarrollo, poca MO y fertilidad. Tampoco había desarrollo de tecnología ni conocimiento adaptado.

La heterogeneidad y la mala infiltración eran problemas graves. “En 1 hectárea puede haber entre 4 y 5 sustratos de suelo, con comportamiento y características diferentes. Hay mucho microrelieve, que hace que el agua se acumule de forma muy irregular, generando excesos en algunos puntos y faltantes en otros”, agregó Sergio González, productor integrante del proyecto.

Magalí Gutiérrez, una agronóma que contagia ganas para producir granos en la Patagonia

El proyecto apuntó a desarrollar nuevos suelos, objetivo que se logró a través de varios ejes: cultivos poli específicos otoño-invernales para crear coberturas abundantes y evitar el ascenso de sales.

Otro eje fue el riego estival sobre coberturas vivas de moha, maíz de guinea y sorgo. Para hacer frente a la infiltración deficitaria, se optó por una estrategia de riego de láminas bajas y alta frecuencia. Logrando así que los cultivos vayan colonizando los suelos, el segundo objetivo fue lograr un ‘bombardeo de raíces intensas y diversas’ que aportan residuos con Carbono y Nitrógeno.

“En 2 a 4 años se lograron obtener rindes rentables. Entre los resultados más relevantes se vio una reducción de la densidad aparente, lavado sales, aumento de C y de la productividad: Pasamos de suelos que toleraban 1 vaca cada 15/20 hectáreas a trigos de 8 a 10 toneladas, vicias de 6 toneladas de materia seca, sojas de 3.5 a 4.5 toneladas y maíces de 12 a 15 toneladas”, señaló Gutiérrez.

Etiquetas: aapresidChacras Aapresidestructura del sueloLuis Wallmagalí gutierrezmicrobiologíasuelos
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Pocos unidos venceremos: Solo con tres socios alcanzará para conformar una cooperativa de trabajo o contratista en el medio rural

Siguiente publicación

Siguiendo la ruta de la soja, los arrendamientos agrícolas alcanzan en Córdoba los máximos valores en diez años

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

“El biológico no es magia, es una herramienta ancestral”, afirma Cintia Rioja, que trabaja como formuladora de ese tipo de insumos en la empresa boliviana Bionte

por Diego Mañas
10 junio, 2025
Actualidad

Aapresid lanza una nueva certificación para productores que optaron por la agricultura regenerativa y quieren validar lo que hacen

por Bichos de campo
9 junio, 2025
Actualidad

Ahora solo falta que se pronuncie Aapresid: Como las universidades y la Mesa de Enlace, también los Grupos CREA expresaron “preocupación” por el avance del gobierno sobre el INTA

por Matias Longoni
6 junio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .