UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parece que la crisis climática se resuelve con alimentos que no requieran fotosíntesis: Científicos estudian cómo sintetizar moléculas comestibles sin usar materias primas agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
3 enero, 2024

No, no se trata de la trama de un libro de ciencia ficción. Se trata de un estudio que un equipo internacional de investigadores desarrolló, para determinar si es posible reducir la emisión de gases de efecto invernadero –responsables del cambio climático-  a partir de la sustitución de grasas alimentarias, como el aceite de palma y el de soja, por otras creadas a partir de procesos químicos y biológicos.

El trabajo fue publicado en noviembre pasado en la revista Nature Sustainability, y asegura que la producción de alimentos sin fotosíntesis ni granjas podría ser beneficiosa para el ecosistema, al prescindir del uso de tierras agrícolas que podrían ahora recuperarse.

De acuerdo con el estudio, las importantes cantidades de alimento obtenidas a partir de la agricultura global representan áreas de tierra no disponibles para los ecosistemas naturales, recursos hídricos utilizados y contaminados, y emisiones de gases GEI. En este sentido, los esfuerzos siempre se enfocaron en “limitar la demanda de los alimentos que consumen más recursos y contaminan más, disminuir los insumos (y por lo tanto los impactos de) la producción agrícola, y utilizar los alimentos producidos de manera más eficiente”.

Comida sintética derivada del petróleo. Es viable y puede reducir muchos de los impactos (y negocios) de la agricultura. Las grasas/aceites parecen lo más atractivo ¿Será económicamente atractivo? ¿socialmente aceptado? https://t.co/p2p3BC7ECv pic.twitter.com/H2LgK8YWbt

— Esteban Jobbagy (@ejobbagy) January 2, 2024

Frente a esto, los investigadores de la Universidad de California, en Estados Unidos, junto a otras instituciones de Canadá y China, arrojaron esta alternativa.

“Un número cada vez mayor de estudios académicos y empresas con fines de lucro han demostrado recientemente que las moléculas comestibles pueden sintetizarse mediante procesos químicos y biológicos sin necesidad de materias primas agrícolas. Mientras que las proteínas basadas en plantas, células u hongos y los sustitutos de la carne elaborados a partir de productos agrícolas procesados ​​están cada vez más disponibles, los alimentos producidos sintéticamente pueden contener carbono procedente de combustibles fósiles, desechos o de la atmósfera, es decir, materias primas que no son producto de la fotosíntesis agrícola”, señalaron en el paper.

“Aunque existe la posibilidad de que algún día se pueda producir quimiosintéticamente una amplia gama de alimentos atractivos, aquí mostramos que las grasas dietéticas podrían sintetizarse con <0,8 g CO 2 -eq kcal −1 , que es mucho menos que >1,5 g CO 2 -eq kcal −1 que ahora se emite para producir aceite de palma en Brasil o Indonesia. Si bien la ampliación de esa síntesis podría perturbar las economías agrícolas y depender de la aceptación de los consumidores, las enormes reducciones potenciales de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como del uso de la tierra y el agua, representan una posibilidad realista para mitigar la huella ambiental de la agricultura durante la próxima década”, añadieron.

El enfoque de la investigación estuvo puesto en la producción de grasas ya que, según aseguraron, “son los nutrientes más sencillos de sintetizar termoquímicamente”, e hicieron referencia a técnicas ya empleadas en la fabricación de jabón y polímeros a gran escala.

En este caso indicaron que las materias primas de esos métodos son los mismos que utilizan las plantas: hidrógeno en el agua y dióxido de carbono en el aire.

“Lo bueno de las grasas es que se pueden sintetizar con procesos que no implican biología. Es todo química, y por eso se puede operar a presiones y temperaturas más altas que permiten una eficiencia excelente. Por tanto, se podrían construir grandes reactores para hacer esto a gran escala”, señaló Steven Davis, catedrático de Ciencias del Sistema Terrestre de la UCI, y autor principal del estudio.

COP28: ¿Qué intereses persiguen los países desarrollados en esta cumbre climática y cómo podrían verse afectadas las naciones agrícolas como Argentina?

“La comida es un problema más difícil que la electricidad; a poca gente le importa de dónde proceden los electrones de nuestro enchufe, pero a mucha gente le importa mucho de dónde vienen sus alimentos. Los alimentos procesados son, por tanto, un uso probable de las grasas sintéticas”, agregó.

Según calcularon los especialistas en el trabajo, “dependiendo de la fuente y la cantidad de energía utilizada, y las emisiones asociadas al uso de la tierra, las emisiones de GEI por kilocaloría de grasas producidas por los sistemas agrícolas oscilan entre <1,0 g de CO 2 -eq Kcal- a >3 g CO 2 -eq Kcal-. En comparación, estimamos que grasas análogas sintetizadas a partir de materia prima de gas natural utilizando energía con la intensidad de carbono del promedio actual de electricidad de EE. UU. producirían ~0,8 g CO 2 -eq Kcal- , y con emisiones casi nulas si se utilizara carbono capturado del aire y dependiendo exclusivamente de fuentes de energía no emisoras. Esto es considerablemente menor que los >1,5 g CO 2 -eq kcal −1 de la soja cultivada en Brasil o del aceite de palma cultivado en Brasil o Indonesia”.

¿Cómo no se nos ocurrió antes? Reversionaron el tradicional cobertor de invernaderos y crearon una tecnología que bloquea el calor del sol y ahorra energía

“Me gusta la idea de no depender de la fotosíntesis para todo lo que comemos. A cualquier escala, sintetizar los alimentos aliviará la competencia entre los ecosistemas naturales y la agricultura, evitando así los numerosos costes medioambientales de la agricultura”, aseguró Davis.

Etiquetas: agriculturaalimentoscambio climaticocontaminaciónenergíaestudiofotosintesisgrasasquimicarevista Naturesintetisis de grasas
Compartir108Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

La faena de 2023 resultó ser la más alta desde la seca de 2009, pero en diciembre se redujo muy fuerte anticipando que se vienen meses de escasez

Siguiente publicación

El secreto mejor guardado de la cuenca del Limay: ¿Cómo multiplica el Centro de Salmonicultura los huevos y juveniles de trucha arcoíris que abastecen los criaderos locales?

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora qué es moderado y tiene más filtro, ¿el Presidente Milei le dará bolilla a la COP30 sobre cambio climático? Es lo que le reclamaron 34 entidades de todo el sector agroindustrial

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

por Diego Mañas
24 octubre, 2025
Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juan cruz says:
    2 años hace

    El universo y la estupidez humana son las únicas cosas ilimitadas que conozco

Destacados

Desopilante: Diputados kirchneristas proponen un régimen de fomento para “transformar poroto en aceite y proteínas”

30 octubre, 2025
Valor soja

Se diluye el impacto del régimen de suspensión de retenciones en maíz (pero no se nota)

29 octubre, 2025
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

29 octubre, 2025
Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .