Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para hacer dulce: El yatay, tradicional fruto que crece en los palmares del Litoral, fue finalmente incorporado al Código Alimentario Argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
11 junio, 2025

El yatay es un fruto de estación que es muy común ver en los palmares del Litoral durante el verano. Si algo lo destaca es su alto contenido de vitamina C y potasio -que puede triplicar al de la banana-, y hay registros de su consumo desde la época en que se instalaron los pueblos originarios en la zona.

Finalmente, tras las gestiones iniciadas por el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos el año pasado, y la posterior aprobación de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), el fruto de la palmera yatay fue incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA).

Así lo oficializó la Resolución 30/2025, que firmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en conjunto con la Secretaría de Gestión Sanitaria.

Propia de los climas subtropicales, la palmera del yatay crece en varios lugares de Sudamérica. En nuestro país, es muy común ver el árbol, que puede medir hasta 2 metros de alto, en Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En esta última provincia, se concentra en los departamentos de Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal.

De ahora en más, el yatay será incluido en el artículo 888 del capítulo XI -“alimentos vegetales”- del Código Alimentario Argentino (CAA). “Otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, señala la resolución que lleva la firma de Sergio Iraeta y Alejandro Alberto Vilches.

Si bien es un alimento ancestral consumido en todo el Litoral, la medida fue particularmente impulsada por Entre Ríos a raíz de los múltiples proyectos de desarrollo que ha mantenido con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar.

Como es un alimento fibroso y con alto contenido de azúcares, es ideal para la producción de dulces, bebidas, licores, salsas, postres y hasta panes. La fruta fresca, que es agridulce, puede consumirse directamente, pero como su recolección es manual no es común verla en las verdulerías y mercados de la zona.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Parque Nacional El Palmar (@parquenacionalelpalmaroficial)

“La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, había expresado la directora del ICAB, Karina Meier, cuando se aprobó el proyecto en Entre Ríos.

De ahora en más, y con el fruto incorporado al Código Alimentario, se podrá avanzar en el desarrollo de subproductos y proyectos de innovación que potencien el desarrollo económico de la región.

Etiquetas: alimentoscodigo alimentario argentinocosecha de yataydulce de yatayentre ríosfrutaLitorialpalmarrecetas con yatayyatay
Compartir80Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

¿Un ganado resistente al calor? El Embrapa registró un rebaño puro de Sindhi, una raza de cebú originaria de Pakistán que produce carne y leche en condiciones adversas

Siguiente publicación

La abogada Fabiana Fernández tiene algo para decir sobre la desregulación de ensayos comparativos de cultivares de semillas del INASE: “Simplificar no debería reducir los estándares”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

De Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos: “Las malditas retenciones, esa tiene que ser la prioridad del gobierno si realmente quiere bajar impuestos”

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

El productor Jorge Paoloni anticipa una caída en el área arrocera de Entre Ríos, en la próxima campaña: “Acá todo es más caro y los políticos solo piensan en sacarle plata a la producción”

por Nicolas Razzetti
29 junio, 2025
Actualidad

De ganadero a industrial cárnico: Maximiliano Bellesi puso todo al asador y en pocos meses reconstruyó un frigorífico en el que ya proyecta duplicar el personal contratado

por Nicolas Razzetti
26 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Senasa tiene nuevos manuales contra la Influenza Aviar y la Newcastle: Disponen qué se debe hace ante un brote y cargan los costos de la vigilancia epidemiológica sobre el sector privado

3 julio, 2025
Actualidad

Sentate a esperar: El gobierno aprobó una nueva soja transgénica resistente a plagas y herbicidas, pero no se podrá sembrar hasta que China también la autorice

3 julio, 2025
Actualidad

Las razones del desembarco de la ONG Alimentaris en Santiago del Estero: Impulsa un abordaje complejo para combatir el hambre desde la agricultura familiar e indígena

3 julio, 2025
Destacados

La última chinchilla: “Libertad” vivía sola y en cautiverio en un centenario criadero oficial ubicado en Abra Pampa, y es protagonista de una larga historia que está por llegar a su fin

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .