UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para hacer dulce: El yatay, tradicional fruto que crece en los palmares del Litoral, fue finalmente incorporado al Código Alimentario Argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
11 junio, 2025

El yatay es un fruto de estación que es muy común ver en los palmares del Litoral durante el verano. Si algo lo destaca es su alto contenido de vitamina C y potasio -que puede triplicar al de la banana-, y hay registros de su consumo desde la época en que se instalaron los pueblos originarios en la zona.

Finalmente, tras las gestiones iniciadas por el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos el año pasado, y la posterior aprobación de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), el fruto de la palmera yatay fue incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA).

Así lo oficializó la Resolución 30/2025, que firmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en conjunto con la Secretaría de Gestión Sanitaria.

Propia de los climas subtropicales, la palmera del yatay crece en varios lugares de Sudamérica. En nuestro país, es muy común ver el árbol, que puede medir hasta 2 metros de alto, en Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En esta última provincia, se concentra en los departamentos de Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal.

De ahora en más, el yatay será incluido en el artículo 888 del capítulo XI -“alimentos vegetales”- del Código Alimentario Argentino (CAA). “Otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, señala la resolución que lleva la firma de Sergio Iraeta y Alejandro Alberto Vilches.

Si bien es un alimento ancestral consumido en todo el Litoral, la medida fue particularmente impulsada por Entre Ríos a raíz de los múltiples proyectos de desarrollo que ha mantenido con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar.

Como es un alimento fibroso y con alto contenido de azúcares, es ideal para la producción de dulces, bebidas, licores, salsas, postres y hasta panes. La fruta fresca, que es agridulce, puede consumirse directamente, pero como su recolección es manual no es común verla en las verdulerías y mercados de la zona.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Parque Nacional El Palmar (@parquenacionalelpalmaroficial)

“La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, había expresado la directora del ICAB, Karina Meier, cuando se aprobó el proyecto en Entre Ríos.

De ahora en más, y con el fruto incorporado al Código Alimentario, se podrá avanzar en el desarrollo de subproductos y proyectos de innovación que potencien el desarrollo económico de la región.

Etiquetas: alimentoscodigo alimentario argentinocosecha de yataydulce de yatayentre ríosfrutaLitorialpalmarrecetas con yatayyatay
Compartir100Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

¿Un ganado resistente al calor? El Embrapa registró un rebaño puro de Sindhi, una raza de cebú originaria de Pakistán que produce carne y leche en condiciones adversas

Siguiente publicación

La abogada Fabiana Fernández tiene algo para decir sobre la desregulación de ensayos comparativos de cultivares de semillas del INASE: “Simplificar no debería reducir los estándares”

Noticias relacionadas

Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Anuga 2025

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

por Nicolas Razzetti
13 octubre, 2025
Anuga 2025

Las Camelias se prepara para festejar 90 años de actividad con nuevas inversiones en la capacidad de engorde, producción y faena de pollos

por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2025
Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Actualidad

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .