Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para frenar la “rabia del garbanzo”, el INASE determinó que a partir de enero se deberá comercializar solo aquella semilla fiscalizada

Bichos de campo por Bichos de campo
14 noviembre, 2023

A través de la resolución 744/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) aprobó una normativa que establece cómo realizar la producción de semilla fiscalizada de garbanzo (Cicer arietinum L.), y definió que a partir de enero del próximo año aquella será la única que podrá comercializarse en el mercado local.

La justificación detrás de esta decisión es la búsqueda de ese organismo de frenar la proliferación del hongo Ascochyta rabiei, responsable de causar la enfermedad conocida como “rabia del garbanzo”. Lo cierto es que aún no existe ningún fungicida para tratarlo y, de ingresar en un lote, es capaz de generar pérdidas productivas de hasta un 100% en él.

El Ascochyta rabiei ataca todas las partes de la planta, desde las hojas y el tallo hasta las vainas y sus semillas. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas en las hojas y tallos nuevos, causadas por la acción de fitotoxinas.

Desde el organismo destacaron que alrededor del 95% de la producción de esta legumbre se exporta, concentrándose principalmente en las provincias de Córdoba, Salta y Tucumán y mostrando una tendencia de crecimiento sostenido. En este sentido, es clave mantener la sanidad del cultivo.

Dado que las semillas infectadas, tanto de forma externa como interna, pueden no mostrar síntomas visibles, desde INASE publicaron los estándares que se deben tener para la producción de semilla de garbanzo a campo.

Respecto al cultivo antecesor, “para categorías de semilla Pre-básica y Original el lote será elegible para producción de semilla si el mismo no ha tenido cultivo de garbanzo en TRES (3) años anteriores. Para Categorías de Multiplicación, se podrá sembrar en lotes cuyo cultivo anterior haya sido sembrado con otra especie o con la misma variedad de garbanzo y semilla Clase Fiscalizada de categoría superior”, detallaron.

En cuanto al aislamiento, “debe tener la suficiente distancia como para evitar las mezclas mecánicas en la cosecha. Para todas las categorías de semilla deberá existir un aislamiento de CINCO (5) metros o alguna barrera física que prevenga la contaminación y una distancia no menor de UN (1) metro.”

“Para todas las categorías deberá verificarse la no detección del agente Ascochyta rabiei en laboratorio sobre muestras compuestas de UN (1) Kg. de semilla clasificada, amparando un lote de QUINCE MIL (15.000) Kg. de semilla como máximo”, añadieron.

Este es el reglamento completo:

anexo_7007674_1

 

Y en paralelo a esta resolución, el INASE publicó otra resolución adicional, la 739/2023, que determina la creación de “Foros de Estudio y Trabajo (FET) de acuerdo a los requerimientos y necesidades pautadas por la Presidencia del INASE, organismo descentralizado en la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía”.

Según definieron, “el FET revestirá un equipo de estudio y trabajo, cuyo objetivo será dar respuesta a determinada temática de relevancia para la organización”, además de que promoverá “la sana discusión, el intercambio y la elaboración de propuestas de acciones concretas y/o proyecto de reglamentación”.

Se derrumbó el uso de semilla fiscalizada de soja para registrar el nivel más bajo de la última década

Dentro de los considerandos de esta norma, el organismo indicó que resulta “necesario establecer espacios de intercambio de distintas problemáticas que sean relevantes para la organización, en los cuales se permita la participación de agentes involucrados en las decisiones a fin de coordinar las implicancias que se derivan de las mismas”.

Indicó también que “se ha observado que es sumamente beneficioso el trabajo en equipo, a fin de complementar eficientemente las acciones a llevar a cabo, permitiendo de esta forma compartir conocimientos y habilidades, lo que puede resultar en soluciones innovadoras y creativas” y que “el trabajo en el Foro permitirá que los/las agentes del organismo se involucren en la discusión y aporten su mirada y expertise previamente a la toma de decisiones”.

Etiquetas: Foros de Estudio y Trabajogarbanzoinaselegumbresproductividadrabia del garbanzosanidad vegetalsemillas
Compartir116Tweet73EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

“Es una situación dantesca”: Carmen de Patagones recibió solo 100 milímetros de lluvia en el año y los productores proyectan una pérdida del 70% del stock bovino

Siguiente publicación

Se actualizaron las remuneraciones mínimas de los trabajadores rurales de diferentes actividades en Corrientes, Misiones y Cuyo

Noticias relacionadas

Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .