UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para el productor Diego Giraudo, la subsistencia de un tambo familiar depende de su organización: “No se puede desarmar un negocio porque la leche no valga, es una apuesta a largo plazo”

Bichos de campo por Bichos de campo
22 febrero, 2023

En el pequeño pueblo cordobés de Luca, ubicado a la vera de la ruta 158 y a 30 kilómetros de Villa María, la familia Giraudo mantiene desde hace décadas una pequeña explotación tambera que han logrado sostener a pesar de todos los vaivenes que afrontó -y todavía afronta- el sector.

Aunque su producción promedio ronda los 4.500 litros diarios, una cifra que los ubicaría dentro de los tambos medianos, todo el negocio se organiza alrededor de la idea de que se trata de una empresa chica, que por lo tanto necesita otro tipo de administración. Esa es para ellos la clave de su subsistencia.

“En un momento hubo que replantear la sucesión de la empresa y tuvimos que hacer un click. Las empresas familiares prácticamente están todas complicadas porque las escalas de producción son chicas y necesita tener otra visión, otro horizonte, porque si no vamos a desaparecer”, dijo a Bichos de Campo Diego Giraudo, uno de los encargados del emprendimiento familiar.

¿Y qué implica ese “click”? Para el productor tiene que ver con una decisión administrativa, que asegure un futuro para quienes viven de ella.

“Impositivamente te manejás distinto, manejas ingresos para cada persona, ya no se trata de ser el hijo del dueño o el dueño. Cada uno tiene que tener una función, un rol, y cobrar de acuerdo a eso. Después podés ser accionista de la empresa y tener un retorno si a ella le fue bien. Pero como cada uno tiene su retribución, no se enciman papeles y eso ayuda a que la empresa siga creciendo y se vaya desenvolviendo sola”, explicó.

Y agregó: “La leche por ahí vale, por ahí no vale. Pero acá no se puede desarmar un negocio porque valga o no valga la leche. Es un negocio con una apuesta a largo plazo. Si nosotros evaluamos el crecimiento en diez años lo vemos en la hacienda, en la producción, en los ingresos”.

Mirá la nota completa acá:

-Está decisión de convertirse en empresario y modernizar la cabeza para hacer lechería viene más de las nuevas generaciones.

-Sí, las nuevas generaciones están más abiertas.

-¿Eso les pasó a ustedes?

-Sí. La primera información que te ingresa de un establecimiento viene de los asesores. Y cuando lograste poner asesores -llámese veterinario, nutricionista, veterinario para las guacheras, ingeniero agrónomo, etc.- ellos empiezan a aportar trayendo noticias o ideas nuevas para que vos las pueda implementar y mejorar el resultado. Cuando empezó a entrar esa gente, ya se abrieron los tambos, no quedaron cerrados como antes.

-Es crucial entonces eso de estar abierto a empaparse.

-Es fundamental.

-¿Cuál fue el hueso más duro de roer? ¿Tu papá tuvo resistencia dentro de este proceso que proponías?

-Yo me lo fui comiendo despacito porque cuando cursaba en la facultad trabajaba en el campo. Uno va mostrando la madera y ahí se van relajando. Es como cualquiera que está cuidando a su empresa, que la crió durante tantos años y es medio celoso de largarla así nomás. Después una vez que ya se relajan empiezan a delegar, se empiezan a poner cómodos y vienen los resultados. En las empresas familiares no hay que desesperarse, no hay que enojarse, no hay que ir al choque. Esto lleva tiempo. Hay gente que acepta antes, gente que acepta después, pero hay que ir tranquilo, eso es fundamental.

-¿Qué le recomendás a la gente joven que ve que su tambo familiar se va extinguiendo?

-Hay que medir todo. Es una empresa. Tiene que haber rentabilidad para que subsista. Eso tiene que estar planteado de entrada y después obviamente, si ya tienen oportunidad de elegir si le gusta la lechería, seguir en ella si es el caso. Si no hay que plantear otra actividad. Hay tantas otras que se pueden hacer en el campo. Si las vas a hacer, hacelas bien.

Etiquetas: diego giraudoempresaempresa familiarlechelecheríapequeño tamboproduccióntambotambo familiar
Compartir2501Tweet1563EnviarEnviarCompartir438
Publicación anterior

Ganadores y perdedores en la distribución de la cuota de exportación de carne vacuna a EE.UU.

Siguiente publicación

En Voz Alta: Economía autorizó al Senasa a contratar nuevo personal de vigilancia y control para combatir la influenza aviar

Noticias relacionadas

Actualidad

Sueldos que no se deberían haber pagado, trabajadores despedidos y un pueblo en huelga: Las razones detrás del conflicto en La Suipachense

por Lucas Torsiglieri
27 agosto, 2025
Actualidad

En la lechería el tamaño importa: la renta cayó fuerte para los tambos grandes, pero los chicos directamente están perdiendo plata

por Nicolas Razzetti
26 agosto, 2025
Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

¿Sabías que los pastizales de tu campo pueden ayudar a proteger especies en peligro de extinción? Aves Argentinas busca orientar a ganaderos en su reconocimiento y cuidado

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran parte de la provincia de Buenos Aires inundada, el Fondo de Infraestructura Hídrica tiene casi 155.000 M/$ invertidos en plazos fijos y Lecaps

27 agosto, 2025
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .