UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pablo Bode relata la lenta agonía del arroz en Santa Fe: "Año a año venimos perdiendo de 2 mil a 5 mil hectáreas"

Bichos de campo por Bichos de campo
9 diciembre, 2019

“El nivel de hectáreas dedicadas al arroz en Santa Fe viene cayendo año a año. El título que salió del encuentro en el último plenario de la Came (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) es que estamos en los menores niveles de los últimos 25 años”, relató Pablo Bode, representante de la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (Aspa). Esa provincia es la tercera productora a nivel país. El primer lugar lo ostenta Corrientes, seguida de Entre Ríos.

“El arroz es una economía regional que exporta cerca del 85% de su producción. Imagínense el motor generador de divisas que es el arroz. No somos grandes consumidores de divisas. Al contrario, somos grandes aportantes a la balanza comercial. El mercado interno siempre estará garantizado por la gran capacidad de producción, pero si seguimos con esta tendencia de reducción de hectáreas de arroz quizás tengamos problemas de desabastecimiento”, advirtió Bode en diálogo con Bichos de Campo.

Escuchá la entrevista completa realizada a Pablo Bode:

Según el productor, “en Santa Fe la campaña arrocera está calculada en 30.000 hectáreas, lo que comparado con el año anterior da cuenta de una reducción de 2.000 hectáreas. Año a año venimos perdiendo de 2.000 a 5.000 hectáreas”, advirtió. De todos modos, aclaró que esta tendencia no es la misma que se da a nivel país.

“En Santa Fe, las hectáreas que sembraban pequeños productores hoy están en manos de productores más grandes, lo que provoca una concentración de la actividad. Y lo mismo pasa en Corrientes. Los chiquitos dejaron de sembrar y pasaron a prestarle servicios a los grandes actores”, se lamentó.

El representante de Aspa, declaró que “por los problemas macroeconómicos que tenemos, terminamos pidiendo financiación a las arroceras grandes y les entregamos el poder de decisión de precios a ellos. Eso hace que la rentabilidad sea cada vez más chica y se desaliente la producción”.

Pero el clima también condiciona a los arroceros. Bode destacó que “todo el Litoral viene atravesando sequías e intensas lluvias, lo que provoca que no se hagan los trabajos a tiempo y eso luego se ve en los rindes. Hoy una hectárea de arroz en campo propio en Santa Fe cuesta 1.000 dólares”.

En la ecuación de inversión de un productor arrocero, no hay que olvidar los costos de energía eléctrica. “Estamos pagando una luz 10 veces más cara que hace 4 años atrás. Y eso disminuye rentabilidad y presiona al productor, haciendo que tenga que achicar sus costos, y busque otras alternativas. Por eso la producción arrocera necesita que se la declare como una actividad electro intensiva”.

De acuerdo a Bode, el agravante de hacer arroz en Santa Fe, es que “las tierras que se dedican a arroz, no tienen otro destino alternativo que la producción ganadera. No es como en Entre Ríos donde se puede sembrar otro cultivo si no se siembra arroz”.

Etiquetas: arrocerosarrozelectricidadinversiónPablo Bodesanta fe
Compartir40Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Diego Varela produce ovinos en la meseta patagónica: "Un problema grave que tenemos es la desocupación de los campos"

Siguiente publicación

Una radiografía de la "rica" región pampeana: La caída de productores ha sido más intensa que en el resto del país

Noticias relacionadas

Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Valor soja

¿Preocupado por la pérdida de competitividad del trigo o el maíz? Esperá a ver cómo le fue al arroz

por Valor Soja
7 noviembre, 2025
Actualidad

Siempre clarito Miguel de Achával: “La pregunta del millón es si en Argentina se están reinvirtiendo las rentas ganaderas para mejorar a futuro la eficiencia de la cría”

por Nicolas Razzetti
7 noviembre, 2025
Actualidad

A partir de 2026 se venderán aquí los “Rolls-Royce” de la maquinaria agrícola: Con casi un siglo de historia en Europa, la fábrica alemana Fendt finalmente desembarca en Argentina

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¡Volvieron las retenciones 0% para los aceites! ¿Para el de soja? ¿El de girasol? No gil, para los aceites y lubricantes del sector petrolero

17 noviembre, 2025
Actualidad

Una tormenta intensa provocó daños devastadores en la localidad cordobesa de Etruria

16 noviembre, 2025
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Actualidad

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .