UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Otra innovación en La Cabañita: Las vacas Holando se van volviendo marrones por la “triple cruza” con Jersey y Montbeliarde

Bichos de campo por Bichos de campo
9 junio, 2021

Mariano Longoni es ingeniero agrónomo y trabaja en un gran establecimiento lechero llamado La Cabañita, que está ubicado en Hipatia, dentro del departamento santafesino Las Colonias. Ya contamos esta semana como se implementó allí una guachera robotizada. Pero Mariano nos contó sobre una segunda gran innovación que están llevando a cabo en esa empresa: la mudanza de sus planteles de casi mil vacas lecheras desde la tradicional raza Holando Argentina a una “triple cruza” entre esa raza y las Jersey y las Montbéliarde.

Por eso cada tanto aparece una vaca amarronada en medio de los tradicionales blanco y negro de las Holando.

La Cabañita tiene dos tambos en permanente funcionamiento y provee de unos 20 mil litros diarios de leche a la fábrica láctea San Ignacio, que está contigua.

Longoni, en diálogo con Bichos de Campo, contó que la decisión de ir modificando la raza del plantel de vacas lecheras vino a raíz de la gran inundación que sufrió esa cuenca lechera en 2016. “Tuvimos un abril muy terrible donde llovió durante 25 días. Muchos tambos debieron tirar la leche e incluso la agricultura sufrió ya que se cosecharon granos de mala calidad que fueron destinados a consumo animal”, relata. Mariano, que es hijo de un productor lechero de la zona, recordó que del tambo familiar tuvieron que sacar la leche con una larga manguera, porque era imposible ingresar al predio.

“Ese año fue un click para nosotros porque tuvimos que hacer un gran descarte. En nuestro caso la raza predominante era Holando en un 100% y ese año decidimos comprar 150 vaquillonas de Triple Cruza: Holando, Jersey y Montbéliarde”, agrega Longoni.

Mirá la entrevista a Mariano Longoni:

La Holando-Argentino es la raza lechera más difundida, principalmente en Argentina y Uruguay. Deriva de la raza Holstein, también conocida como vaca frisona, originaria de Alemania y los Países Bajos. El Montbéliarde es una raza de ganado lechero de varios colores del área de Montbéliard, en el este de Francia y se utiliza particularmente para la fabricación de queso. La Jersey, finalmente, es una raza británica de pelaje marrón claro, muy famosa por su alto contenido graso de leche y por la docilidad de sus vacas.

En La Cabañita tienen todos los datos productivos meticulosamente medido: desde la producción, la superficie que consumen de pasto y cuánto consumen de silaje de maíz, soja o trigo. Pero lo que hicieron durante los últimos tres años fue algo más que interesante: con esas vaquillonas Triple Cruza decidieron armar un rodeo aparte para comenzar a evaluar varios parámetros y compararlos con los convencionales,  siempre teniendo a las Holando como raza testigo. Fue como hacer un trabajo semejante al que harían los técnicos del INTA pero en campo propio y por ellos mismos.

“Al ser un campo grande nos permitió avanzar. Y además los dueños de la empresa estaban interesados (en esta medición) debido a que tenían que tomar una decisión importante. A partir de eso surgieron datos interesantes tales como la composición de la leche”, cuenta el asesor de La Cabañita. Así, por ejemplo, descubrieron que desde el punto de vista de sólidos, la calidad de la leche obtenida en la Triple Cruza era mejor que utilizando sólo Holando. Este rasgo estaría explicado, en parte, por la incorporación de las vacas Jersey.

“Esto nos da un mejor rendimiento para cuando tenemos que negociar la leche en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta que un 88% de la leche es agua y el resto son sólidos”, resalta Longoni.

El otro hallazgo obtenido de ese trabajo comparativo es que pudieron aumentar la carga animal. “Con una vaca Holando no pasábamos a más de 2 vacas por hectárea y con la Triple Cruza logramos de 2,5 a 2,6 vacas por hectárea. De modo que mejoramos la productividad a campo, que fue de 17 mil litros por hectárea con la Triple Cruza contra 14 mil litros que nos daban las Holando”, describe.

El tambo santafesino La Cabañita montó una moderna guachera donde hay robots que van suministrando la leche justa a los terneros

En cuanto a la raza Montbéliarde, la incorporación de la misma le dio más rusticidad a los planteles, un rasgo que les faltaba a las otras dos razas, según el asesor.

El sistema de alimentación que desarrolla La Cabañita es de base pastoril con racionamiento de silaje y grano en comedero, lo que les permite ser flexibles ante una coyuntura de altos precios internacionales de los granos. En esos casos puedan achicar el consumo de raciones y alimentarlas más a pasto obteniendo una leche más barata. “Cuando se complica el precio de la leche con respecto al de los granos podemos abaratar la dieta para irnos a pasto; en eso la Triple Cruza es muy apta”, remarca el agrónomo.

Por esa razón es que en La Cabañita decidieron que todas las inseminaciones de este año se hagan bajo el signo de la Triple Cruza, para lo cual el entrecruzamiento alternado de dos razas, conocido también como criss-cross, es fundamental. Y así, a medida que encaran la etapa reproductiva van incorporando paulatinamente los rasgos de las otras razas que componen la Triple Cruza.

En el tambo estipulan que el proceso para convertir el plantel al 100% con la Triple Cruza puede llevarles de 3 a 4 años. “Los números los tenemos bien finos porque la experiencia la hicimos nosotros mismos e incluso nos han consultado de instituciones académicas para conocer este ensayo”, contó Longoni.

Etiquetas: calidad de la lecheHipatiaHolando ArgentinoLa CabañitaMariano LongoniMontbéliarderaza Jerseyrazas lecherasreconversion lecherasanta fetambo
Compartir173Tweet108EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

El Comité Argentino de Arándanos confía en que 2021 será un año bisagra en su compromiso social de erradicar el trabajo infantil

Siguiente publicación

Duros cruces en la Asociación Argentina de Angus por la compra de tres hectáreas dentro del Mercado Ganadero de Cañuelas

Noticias relacionadas

Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

por Bichos de campo
12 septiembre, 2025
Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

por Nicolas Razzetti
12 septiembre, 2025
Actualidad

Las fabricantes de biodiésel dicen que ya perdieron casi 80 millones de dólares por el atraso del precio que les impone el gobierno de Milei

por Elida Thiery
10 septiembre, 2025
Actualidad

“El Potrero” es un campo duro, con bajos salinos repletos de tacurú y espartillo, pero usando manejos de la ganadería regenerativa le van encontrando la vuelta

por Elida Thiery
10 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Elso Buscaglia says:
    4 años hace

    de a poco van a ir bajando la productividad por vaca. cada dia produciran menos leche y terminaran cerrando. son esas cruzas exoticas se pegaron un tiro en el pie. la Jersey y las montbeliardes no dan nada de leche y ademas el cruzamiento no combina.

Destacados

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Actualidad

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

17 septiembre, 2025
Valor soja

EE.UU. avanza de manera agresiva y constante para quedarse con buena parte del negocio de harina de soja sudamericano

17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .