UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No somos sólo nosotros: Advierten que la concentración en el sector lechero se volvió un “fenómeno global”, con cierres de pequeños tambos en los principales países productores

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
3 octubre, 2025

El último informe del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), publicado semanas atrás, alertaba que en Argentina la cantidad de tambos perforó la barrera de los 9000 y que, tal como se observa año a año, cada vez menos establecimientos concentran una mayor porción del mercado.

Por las características de este sector, que requiere inversión en animales y tecnología y el aumento de la escala para ser competitivo, se hace cada vez más difícil para los pequeños productores mantenerse en pie. En agosto, más de la mitad de la leche fue producida por sólo 16% de los tambos.

Lo cierto es que esa tendencia es ya un “fenómeno global”, señalan desde OCLA, pues se observa en prácticamente todos los principales países productores. Mientras el número de explotaciones lecheras disminuye, mientras que la producción total continúa creciendo, y las cifras, en varios países, son alarmantes.

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

En verdad, hay una doble concentración. Por un lado, a nivel geopolítico porque, según datos de la FAO, el 81% de la leche producida a nivel mundial -unos 930.000 millones de litros- se hizo en sólo 25 países. Pero, por el otro, hay un efecto muy concreto al interior de cada uno de ellos, del cual Argentina, por supuesto, no es ajeno.

En las últimas 3 décadas, prácticamente todos esos países aumentaron la producción, su productividad -medida en litros producidos por vaca anualmente- y la cantidad de animales en su rodeo. Eso significa que se incrementó la escala. Pero, a su vez, en 19 de esos 25 países, disminuyó la cantidad de establecimientos, lo que quiere decir que esa mayor producción es controlada por un menor número de manos.

Uno de los ejemplos más ilustrativos lo aporta Estados Unidos. Allí, entre 2017 y 2022, dos de cada cinco granjas lecheras cerraron sus operaciones, pero, en ese mismo período, tanto la producción como la productividad continuaron creciendo a nivel país.

“Actualmente, se estima que casi dos tercios de la leche estadounidense se produce en fincas con más de 1.000 animales, lo que representa solo el 8 % del total de granjas lecheras del país”, señala el informe de OCLA.

En nuestra región, además del caso local, la crisis tambera afecta a los pequeños establecimientos brasileros. En el estado de Rio Grande do Sul pasaron de más de 84.000 productores en 2015 a cerca de 40.000 en 2021.

Además de las dificultades por mantener los índices de rentabilidad y afrontar los altos costos -un factor que ha sacado del negocio a muchos tamberos en Argentina- las tendencias globales de concentración también hacen pie en la adopción de tecnologías de punta y la profesionalización de la gestión. Eso es lo que le ha dado a las grandes producciones el control sobre una porción de mercado cada vez mayor.

“La inversión en tecnologías como genética de alta calidad, sensores, cámaras, ordeñadoras robóticas y comederos, combinada con mejoras en la gestión financiera y de personal, establece una clara línea entre una producción rentable y sostenible y una producción que no logra mantener la competitividad”, señaló el informe del observatorio,

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

“El dinero llama al dinero”, reza el dicho, que en realidad aplica a todo el mundo de los negocios: cuanto más capital se tiene, más fácil es crecer exponencialmente, lo difícil en realidad es “pegar el salto”.

En ese sentido juega un papel clave el acceso al crédito y vías de financiamiento, un salvataje al que se accede más fácil cuando se lidera el mercado. Por eso, invertir en animales, tecnología u otros implementos no está al alcance de todos, y eso se expresa en las cifras que muestra el sector, a nivel mundial, desde hace ya varios años.

Etiquetas: concentración tamberalecheríaproducción lecheratambos
Compartir75Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

El girasol argentino, ¿el mejor plan b para el mundo? La cadena se inclina por el alto oleico, que se paga hasta 100 dólares más por tonelada y promete el acceso a mercados premium

Siguiente publicación

Al frente de la juventud de ACA, Lucía Bregant anima y desafía a sus pares: “Es momento de salir a mostrar lo que hacemos”

Noticias relacionadas

Actualidad

La paradoja del adolescente libertario: Se recupera fuerte la producción de leche, pero este crecimiento se concentra en los tambos más grandes y no llega a los que están amenazados con desaparecer

por Matias Longoni
21 octubre, 2025
Actualidad

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

por Elida Thiery
20 octubre, 2025
Actualidad

Coninagro le tomó el pulso al sector y el diagnóstico no es bueno: La mitad de las actividades está en rojo, y los síntomas muestran inestabilidad

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Actualidad

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

por Matias Longoni
12 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando Salvador says:
    3 semanas hace

    Chocolate por la noticia !! Desde hace mas de 50 años pasa eso… y ahora se aceleró. En el campo las ruinas quedan de las cremerías… la gente ya ni se acuerda de hacer queso, manteca que es una pavada. Ni siquiera se acuerdan de ir al tambo para comprar la leche a mitad de precio y leche de verdad… no agua blanca

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .