UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No hay plata y la panza lo sabe: Cada argentino comería este año 7 kilos menos de carnes que en el promedio de la última década

Bichos de campo por Bichos de campo
8 julio, 2024

De que no hay plata no caben dudas, se siente en los bolsillos y también en la panza de muchos compatriotas. De hecho, las estimaciones indican que el consumo conjunto de las principales carnes en la Argentina caería 9% en 2024 respecto del año anterior. Ya no hay excusa ni posibilidad de mirar para el costado. No hay chances de decir tampoco que el pollo y el cerdo disimulan la fuerte caída en la ingesta de carne vacuna, durante décadas la preferida de los argentinos. No hay plata. La malaria se hace notar.

“El consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kilos por habitante. De ser así, representaría una caída del 9% respecto al año anterior, y sería el consumo más bajo desde el año 2011. Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kilos”, indicó un severo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado por los analistas Franco Ramseyer y Emilce Terré.

El gráfico histórico que acompaña el documento muestra que a pesar del fuerte ajuste interanual en el consumo de las tres carnes más disponibles en el país (el cordero y los pescados suman solo otros pocos kilos), no estamos todavía en el peor momento. En 2010 ese acumulado de consumo de proteína animal se ubicó por debajo de los 100 kilos anuales, y tras la crisis de 2001, en 2002, llegó a ser de solamente 80 kilos por habitante y por año. Claro que en aquel momento no había una oferta de cerdo y pollo como la que se existe ahora, tras casi dos décadas de continuo crecimiento en ambos sectores.

Lo que es una constante y el síntomas más visible de este fuerte ajuste en el consumo sucede sobre todo con la carne vacuna. El consumo en este caso ha sido proyectado por los analistas de la BCR en solo 45 kilos per cápita en el año, el valor más bajo en al menos 110 años que son todos los que se tienen registrados.

El promedio histórico en este extenso siglo de historia (desde 1914 a la fecha) se ubica en casi 73 kilos anuales por cada argentino. Es decir que desde esa media la carne vacuna se consume un 40% menos en la actualidad. En la crisis de 2001 estaba muy por arriba de la marca actual, en alrededor de 60 kilos.

“El consumo de carne vacuna en Argentina se encuentra en una tendencia decreciente desde la segunda mitad del siglo pasado, en la medida en que ha ido siendo sustituida por otras fuentes de proteínas. Esta tendencia se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas”, explicaron los autores del análisis histórico.

En este contesto, la estadística finalmente expondrá en este 2024 lo que todos saben que sucede desde hace rato: el pollo le compite palmo a palmo el liderazgo a la carne vacuna y esta vez efectivamente la superaría en las preferencias (por precio, no por gusto) de los argentinos. Por ahora, se espera que ambas carnes queden igualadas y cada una de ellas represente 42% del consumo. En 2002, esa misma relación era 72% la vacuna contra 22% de la carne aviar y solo 6% de la carne porcina.

“La proporción de carne bovina habría caído 3,5 puntos porcentuales respecto al 2023, alcanzando un mínimo histórico. Al mismo tiempo, el consumo de carne aviar aumentó 2,4 puntos porcentuales de forma interanual. Por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kilos anuales)”, indica el trabajo.

“Pese a todo, en la comparativa internacional Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita de carne vacuna, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kilos), Australia (27 kilos) y Chile (26 kilos)”, dice la BCR, dejando la oportunidad de analizar las cosas en perspectiva: tan mal no estamos, o podemos estar pero, como cada uno decida.

Etiquetas: bolsa de rosariocarne avíarcarne porcinacarne vacunacerdoconsumo de carnesel gobierno de mileipollo
Compartir101Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Las Asociaciones Rurales de Misiones insisten en que la prohibición del glifosato será fatal para la producción y llamaron a recapacitar: “Desencadenará desinversión y quebranto”

Siguiente publicación

Confirmado: En la campaña 2023/24, el 70% de la agricultura argentina se hizo sobre campos alquilados por un costo global de unos 7.200 millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno convocó a la Mesa de Enlace a debatir sobre el futuro del INTA, cuando debería ser al revés: En este punto, a los ruralistas no les queda otra que ponerse los pantalones largos

por Matias Longoni
31 agosto, 2025
Actualidad

Dos potencias a los bifes: Las importaciones de carne de Estados Unidos crecieron 31% y le ponen límites a las intenciones bajistas de China

por Nicolas Razzetti
27 agosto, 2025
Actualidad

La Sociedad Rural invitó a iniciar el proceso para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y puso a disposición sus equipos técnicos para lograrlo

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

China vuelve a marcar el compás del mercado mundial de carne, pero llegó un problema para Argentina: La guerra de aranceles entre Lula y Trump

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .