Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No hay plata y la panza lo sabe: Cada argentino comería este año 7 kilos menos de carnes que en el promedio de la última década

Bichos de campo por Bichos de campo
8 julio, 2024

De que no hay plata no caben dudas, se siente en los bolsillos y también en la panza de muchos compatriotas. De hecho, las estimaciones indican que el consumo conjunto de las principales carnes en la Argentina caería 9% en 2024 respecto del año anterior. Ya no hay excusa ni posibilidad de mirar para el costado. No hay chances de decir tampoco que el pollo y el cerdo disimulan la fuerte caída en la ingesta de carne vacuna, durante décadas la preferida de los argentinos. No hay plata. La malaria se hace notar.

“El consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kilos por habitante. De ser así, representaría una caída del 9% respecto al año anterior, y sería el consumo más bajo desde el año 2011. Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kilos”, indicó un severo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado por los analistas Franco Ramseyer y Emilce Terré.

El gráfico histórico que acompaña el documento muestra que a pesar del fuerte ajuste interanual en el consumo de las tres carnes más disponibles en el país (el cordero y los pescados suman solo otros pocos kilos), no estamos todavía en el peor momento. En 2010 ese acumulado de consumo de proteína animal se ubicó por debajo de los 100 kilos anuales, y tras la crisis de 2001, en 2002, llegó a ser de solamente 80 kilos por habitante y por año. Claro que en aquel momento no había una oferta de cerdo y pollo como la que se existe ahora, tras casi dos décadas de continuo crecimiento en ambos sectores.

Lo que es una constante y el síntomas más visible de este fuerte ajuste en el consumo sucede sobre todo con la carne vacuna. El consumo en este caso ha sido proyectado por los analistas de la BCR en solo 45 kilos per cápita en el año, el valor más bajo en al menos 110 años que son todos los que se tienen registrados.

El promedio histórico en este extenso siglo de historia (desde 1914 a la fecha) se ubica en casi 73 kilos anuales por cada argentino. Es decir que desde esa media la carne vacuna se consume un 40% menos en la actualidad. En la crisis de 2001 estaba muy por arriba de la marca actual, en alrededor de 60 kilos.

“El consumo de carne vacuna en Argentina se encuentra en una tendencia decreciente desde la segunda mitad del siglo pasado, en la medida en que ha ido siendo sustituida por otras fuentes de proteínas. Esta tendencia se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas”, explicaron los autores del análisis histórico.

En este contesto, la estadística finalmente expondrá en este 2024 lo que todos saben que sucede desde hace rato: el pollo le compite palmo a palmo el liderazgo a la carne vacuna y esta vez efectivamente la superaría en las preferencias (por precio, no por gusto) de los argentinos. Por ahora, se espera que ambas carnes queden igualadas y cada una de ellas represente 42% del consumo. En 2002, esa misma relación era 72% la vacuna contra 22% de la carne aviar y solo 6% de la carne porcina.

“La proporción de carne bovina habría caído 3,5 puntos porcentuales respecto al 2023, alcanzando un mínimo histórico. Al mismo tiempo, el consumo de carne aviar aumentó 2,4 puntos porcentuales de forma interanual. Por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kilos anuales)”, indica el trabajo.

“Pese a todo, en la comparativa internacional Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita de carne vacuna, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kilos), Australia (27 kilos) y Chile (26 kilos)”, dice la BCR, dejando la oportunidad de analizar las cosas en perspectiva: tan mal no estamos, o podemos estar pero, como cada uno decida.

Etiquetas: bolsa de rosariocarne avíarcarne porcinacarne vacunacerdoconsumo de carnesel gobierno de mileipollo
Compartir101Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Las Asociaciones Rurales de Misiones insisten en que la prohibición del glifosato será fatal para la producción y llamaron a recapacitar: “Desencadenará desinversión y quebranto”

Siguiente publicación

Confirmado: En la campaña 2023/24, el 70% de la agricultura argentina se hizo sobre campos alquilados por un costo global de unos 7.200 millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .