UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nicolás Ayling, un veterano productor de Chubut, nos dio una clase sobre ganadería ovina en la Patagonia

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2019

Nicolás Ayling es un típico productor de ovinos en la Patagonia, de aquellos que llevan varias generaciones haciendo este tipo de producción a gran escala. En su caso lleva 45 años trabajando en el Establecimiento Media Luna, ubicado en Aldea Beleiro, Chubut, (a tan solo 5 kilómetros del límite con Chile). Nicolás recuerda que desde los seis años ya andaba entre las ovejas. Hoy se ha diversificado un poco y también cría vacunos y hace algo de agricultura bajo riego.

Ayling se considera un gran productor de ovinos, no tanto por la superficie que maneja sino por las existencias de ovejas. También sabe que es un privilegiado, pues en su zona llueven cerca de 400 milímetros al año y puede poner algo así como 1 oveja por hectárea, lo que es impensable en otras regiones de la Patagonia. “En la zona de meseta manejan hasta 5 hectáreas por animal”, describió a Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el productor chubutense:

En toda la Patagonia existe un deterioro muy grande de los pastizales producto de la desertificación que ha ido dejando el manejo tradicional de los ovinos. La oveja ejerce una presión muy grande en aquellas especies vegetales más apetecibles y las terminan matando, dejando lugar a la tierra desnuda. Y la deserción y abandono de establecimientos ganaderos ya es alarmante, se calcula que el 40% de los campos patagónicos están abandonados.

“Se está dando el proceso inverso a la colonización de estas tierras. En un comienzo se pobló la zona costera, de mayor humedad, de la ruta 3 hacia la costa; luego la precordillerana, de la 40 hacia el límite con Chile; y por último la zona media, que ahora es la primera que se está despoblando”, explicó Ayling.

En el medio, consideró, “nunca hubo una política de fomento a la producción ovina y siempre contamos con retenciones a la lana, que ha llegado hasta el 35%, pasando por 10% y ahora con los tres pesos por dólar exportado”.

En cuanto a la demanda y precio mundial de la lana, el experimentado productor analiza que el valor actualmente no es malo. “Ha llegado a los 9 dólares el kilo y hoy se ubica cerca de los 7, que no es malo. El tema es la total dependencia de China: si ellos estornudan nosotros nos resfriamos”, señaló.

“Falta claramente un plan de políticas públicas que oriente a los productores, aborde el tema de cambio climático, facilite certificaciones -por bienestar animal y orgánico-“, destacó el productor chubutense.

Etiquetas: chubutdesertificaciónlananicolás aylingovejaovinosovinos patagoniapatagonia
Compartir22Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Hoy es el día mundial del suelo: Mientras lea esta nota se perderán varias canchas de fútbol por la degradación del recurso

Siguiente publicación

Por los problemas de la economía local, el cerdo pisó el freno y dejó de crecer a tasas chinas

Noticias relacionadas

Notas

De las sierras a la selva: Una familia cordobesa eligió Misiones para su proyecto productivo de fiambres y embutidos con carne de cordero

por Martín Ghisio
24 agosto, 2025
Destacados

Un documental presenta las historias de 15 mujeres rurales que están detrás (o delante) de las centenarias estancias de Tierra del Fuego: Testimonios de producción, templanza y contención afectiva

por Leticia Zavala Rubio
20 agosto, 2025
Actualidad

Heredero de una cabaña fundada en 1928, Matías Pérez Garderes cría ovejas Poll Merino y, para mantener la tradición familiar en esa raza tan antigua, sólo trae genética de Australia

por Lucas Torsiglieri
19 agosto, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

3 septiembre, 2025
Destacados

Una escena de película en la escuela agraria de Ayacucho: Nacieron corderitos cuatrillizos que resultaron ser hijos de uno de los carneros asesinados meses atrás por una jauría de perros

3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

3 septiembre, 2025
Actualidad

La agrónoma Jorgelina Porta no está presa en Batán, pero ayuda a quienes están dentro a llevar una condena con dignidad: “Todos necesitamos sentirnos útiles, que nos ganamos lo necesario para vivir”

3 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .