Carlos Casares es uno de los municipios afectados por el exceso de precipitaciones y la falta de una infraestructura vial acorde para sobrellevar este tipo de eventos climáticos. La zona más comprometida está entre Bragado y Pehuajó, en Buenos Aires, con especial impacto en 9 de Julio y Casares.
“Esto es un océano, de las 250 mil hectáreas que tiene el municipio, casi el 70% está bajo agua. Desde septiembre del 2025 hasta agosto llovieron 1.500 milímetros cuando la media anual es 950. Llovió 70% más con el agravante que hubo muchas precipitaciones en invierno y se viene la primavera” explicó Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural local de Carlos Casares detallando la triste postal de la región.
El productor dijo que “el problema de los caminos rurales se tiene que terminar y pronto, no podemos seguir así, hay que buscarle una solución, que no se siga repitiendo”.
Para Reymundo una posible solución es la privatización o concesión del mantenimiento de los caminos, o “la creación de consorcios camineros que la provincia estimula, pero los municipios rechazan, porque eso implica largar la caja de la tasa vial que usar para otros fines”.
Luego agregó: “Los municipios ya dieron muestras sobradas de que no son eficientes en el manejo de la red vial. Un consorcio caminero debería tener un coordinador con posibilidad de gestión independiente, que tenga agilidad en la resolución de temas y manejo del personal, no se puede trabajar con los horarios y los malos sueldos que pagan los municipios”.
Según indicó el dirigente ruralista, “el problema con esto es que a los municipios no les importamos, porque el campo no suma votos”.
En este sentido, Reymundo aseguró: “En los últimos tres años no se hicieron los trabajos necesarios, fueron años de seca, los productores también nos relajamos. Toda la producción agropecuaria del país transita sus primeros kilómetros en caminos de tierra. Esto desalienta la inversión y lleva al atraso que está demostrando la producción en los últimos años”.
El dirigente rural explicó que el mal estado de la infraestructura genera problemas de diferente tipo. “Por un lado tenés los problemas productivos y económicos”, que para muchos son muy serios y más cuando hay tantas dificultades para financiarse.
Por otra parte, “está el problema social”: “Si vos podés entrar y salir al campo te cambia la vida, pero si no podés llevar los chicos al colegio, ir a hacer compras o al médico, te agota, te desgasta y muchos renuncian”.
Reymundo dijo que en Carlos Casares se sembró muy poco trigo, que se perdió la posibilidad de la primera siembra de maíz que arranca el 20 de septiembre y que recién se harían trabajos de implantación en octubre, si deja de llover. Además hay serias dificultades para los tambos de la zona que no pueden sacar la leche.
el problema no son los caminos, el problema esEL EXCESO DE AGUA. si tienen el 70% del partido con agua no hay red vial que aguante. Casares está a 79 metros sobre el nivel del mar, el Río Salado en el puente Alberdi/ Pla a 40metros. Aprendan a dejar correr los excesos de agua y los problemas se iran solucionando. Con el Cambio Climático, en años llovedores, perfectamente pueden llover 1500 mm. al año en Casares. si no quieren dedicarse a pescar pejerreyes ponganse las pilas para que el agua corra, reclamen a quien tengan que reclamar y dedíquenle TIEMPO a solucionar el tema. Soluciones hay y no son tan difíciles.