UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Mariano Luna es experto del INTA en aplicaciones de agroquímicos: Confirma que hay muchas otras precauciones a tomar antes que fijar áreas prohibidas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 septiembre, 2020

El ingeniero agrónomo del INTA Pergamino, Mariano Luna, estudia todo lo que tiene que ver con las aplicaciones con agroquímicos sobre los cultivos, para frenar malezas, plagas y enfermedades. Frente al debate que propone fijar distancias desde las zonas pobladas para poder hacer esa tarea agrícola, el especialista insiste que no es lo más importante a discutir. Y más bien recomendó “tener en cuenta las cuestiones climáticas por las que nos debemos regir para hacer las aplicaciones y las inherentes a los productos que vamos a utilizar”.

Bichos de Campo habló con Luna porque los asesores de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados están analizando diferentes proyectos de ley sobre aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes. Hay al menos tres iniciativas que fueron resumidas en un reciente informe de la Fundación Barbechando, que sigue siempre atenta los debates legislativos sobre cuestiones vinculadas a la producción agropecuaria.

Escuchá la entrevista con Mariano Luna:

El debate respecto del uso de agroquímicos y las aplicaciones en general viene ganando espacio en la agenda social y sectorial. Ante los reclamos de quienes habitan los periurbanos, los gobiernos municipales o la justicia terminan delimitando distancias a zonas periurbanas y creen que con eso se resuelve el tema. Pero en realidad lo que hacen es intentar despejar con un pelotazo fuera del área el peligro de gol.

Desde su posición como especialista en aplicaciones, Luna insiste que a la hora de reducir los riesgos es mucho más importante el modo y el contxto en que se utilizan los agroquímicos, que la distancia del lote de las zonas pobladas.

En ser sentido, destacó que siempre es necesario considerar la dirección del viento, que vaya en sentido contrario al sector periurbano a cuidar. También se debe prestar mucha atención a la “inversión térmica”. Se trata de una condición ambiental que hace que las gotas de agroquímicos que se producen queden suspendidas en el aire y con el riesgo de que una brisa las transporte a otra zona.

“Las distancias de 500, 1.000 o 1.500 metros son irrisorias, pues hay catalogadas inversiones térmicas que viajaron 10 kilómetros. Las distancias no reflejan los que debemos hacer en el campo”, enfatizó el profesional.

En General Villegas se aprobó una regulación sobre agroquímicos que prohíbe ciertos productos específicos en zonas periurbanas

E insistió: “¿Queremos dejar distancias de amortiguación para ser más seguros? Perfecto, pero no necesitan ser de 1.500 metros. Con haber barreras verdes de 5 o 10 metros, y dejando distancia de amortiguación  de 30 metros a un curso de agua, es suficiente”, explicó.

Luego se refirió a los productos: “Hay que usar los que son poco volátiles en zonas periurbanas y los de banda verde”.

“Teniendo esos cuidados, uno puede hacer aplicaciones con una seguridad altístima”, enfatizó Mariano.

El especialista destacó otros aspectos que también consideró fundamentales: “Hay que ocuparse, formar al personal; tener un registro de aplicadores por municipio, por zona y habilitarlos para hacer aplicaciones periurbanas;  hay que enseñarles qué boquillas usar, en qué condiciones aplicar; a esas máquinas hacerles todos los años una VTV de aplicaciones para que estén en correctas condiciones, y que todas las aplicaciones se hagan con receta fitosanitaria y con un agrónomo que esté controlando”, enumeró.

Finalmente Luna destacó que es positivo que en los proyectos de ley se contemple que los equipos tengan “una caja negra al modo de los aviones, para que quede registro de lo que se hizo” en cada momento.

Etiquetas: agroquímicosaplicacionesfumigacionesintamariano lunapergaminoperiourbanospulverizadoras
Compartir82Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Y Don Héctor se pudo dar el gusto de decirle al presidente que lo que se necesita es estabilidad: Alberto visitó el grupo Motta

Siguiente publicación

Arturo Videla regresó a la Dirección Nacional de Lechería: “Este sector mueve mucho en facturación y divisas, pero movería mucho más si se pusiera de acuerdo”

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Limagrain? El cuarto semillero del planeta, que nació de un grupo de agricultores en Francia

por Yanina Otero
11 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

“No conozco a Fred Machado”, dijo Alejandra Bada Vázquez, de Lácteos Vidal, como descargo de la acusación que busca vincularla al famoso narcotraficante

15 octubre, 2025
Destacados

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

15 octubre, 2025
Valor soja

En EE.UU. el aceite de soja salió a “rescatar” al poroto luego de las amenazas realizadas por Trump

15 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

15 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .