Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, febrero 3, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, febrero 3, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcelo Arriola está a la búsqueda de una agricultura reparadora: “Debemos cambiar el sistema de producción antes de que la Naturaleza nos lo haga cambiar”

Bichos de campo por Bichos de campo
12 diciembre, 2020

El ingeniero agrónomo Marcelo Arriola, trabajó mucho durante los últimos años en la Chacra Pergamino de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid), donde esa organización ensayó múltiples variantes al esquema agrícola convencional aplicado en el país. Consciente de la degradación que sufrieron muchos suelos, Marcelo acuñó una frase para referirse a los cambios que propicia esa entidad a partir de los resultados obtenidos: habló de que ahora hay que llevar a cabo una “agricultura reparadora”.

“Los años de Chacra nos dieron insumos para ver que teníamos que comprometernos fuertemente con el ambiente”, dijo Arriola a Bichos de Campo durante una jornada a campo en el establecimiento La Oración, en Salto, donde se mostró los nuevos sistemas de Agricultura Siempre Verde impulsados por Aapresid.

“Los sistemas simplificados y la soja continua con 10 litros de glifosato para matar malezas se terminaron”, remarcó el subdirector del sistema Chacras Aapresid. Y agregó que de ahora en adelante “el productor tiene que entender que está trabajando arriba de un organismo vivo que es el suelo”.

Mirá la entrevista completa a Marcelo Arriola:

El trabajo agronómico, a partir de incorporar algunos conceptos básicos de la biología, desafía constantemente a quienes se vuelcan a esta agricultura reparadora. “Cada vez que uno cree que tiene respuestas a una pregunta, surgen más dudas que nos desafían a ponerle ingenio a esta nueva agronomía”, dijo Arriola.

El sistema de chacras experimentales fue creado por Aapresid para llevar respuestas concretas a las demandas de sus productores. Actualmente hay 16 de estas chacras funcionando en distintas regiones, en campos de los productores asociados. Arriola recordó que cuando arrancaron con el sistema, hace 10 años atrás, solo pensaban en  mejorar el sistema agrícola tradicional y puntualmente en investigar los sistema de rotación maíz- soja y trigo-soja, sin atender a otras variantes.

 

Cuando empezaron a mirar más allá de la física y química del suelo, poniendo el foco también en la biología, “los avances fueron grandísimos y comprobamos que podíamos bajar fuertemente la cantidad de agroquímicos y comenzamos a pensar en los Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, dijo el agrónomo.

Fue así que Aapresid, junto a la Universidad de Quimes y a la Universidad de Río Cuarto, hizo un trabajo de investigación acerca de la biología de los suelos y su relación con los sistemas agrícolas utilizados. La conclusión principal fue que había que pasar del sistema convencional a sistemas mucho más intensivos, básicamente con la incorporación de una gran variedad de cultivos de servicio.

“Primero se pensó en una siembra directa, luego en rotación de cultivos y luego en fertilización balanceada. Se trata de entender que el suelo tiene que estar siempre verde con una diversidad de especies leguminosas, gramíneas y crucíferas dentro del mismo sistema”, expresó Arriola.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Para el agrónomo “la naturaleza ya no tiene esos pulsos de vida y muerte donde sembramos un cultivo, muere, y luego sembramos otro cultivo y muere. Creo que tenemos que pensar en esa diversidad de modo espacial más que temporal”.

El problema según Arriola es que “por lo general los productores medimos los sistemas de producción porque rinden dos quintales más. Hay que preguntarse si realmente es eso lo que debemos medir, porque si deterioramos el suelo para conseguir el resultado evidentemente nos perdimos gran parte de la película”.

Además pidió dejar de pensar en una agricultura industrial. “Si cada suelo y cada lote son distintos ¿Corresponde que les hagamos el mismo tratamiento? ¿Es lógico que exista un monocultivo que de respuestas a todo? Indudablemente no. Ese sistema que tanto se festejó, dejó muchas puertas abiertas y la destrucción de los suelos”, analizó.

Se acabó la agricultura por receta: Johnny Cassera cuenta de qué se trata el proceso de intensificación denominado “Siempre Verde”

“El INTA de Pergamino tiene muchos datos acerca de cuál fue el deterioro del suelo y hay cantidad de publicaciones que muestran cómo se fue bajando el contenido de materia orgánica, y no fue gratis. Miles de años nos llevó construir estos suelos. Entonces no podemos deteriorarlos. Los suelos no son nuestros, son patrimonio”, resaltó Arriola.

Acerca de las malezas resistentes, Arriola reflexionó: “Todos ven a las malezas como la luz mala, pero quizás la propia naturaleza nos las mandó para indicarnos que debemos dejar de tener esos sistemas simplificados. No puede ser que en septiembre u octubre no haya nada en el lote cuando se da el mayor corte de malezas y que no haya nada que compita contra ellas”.

“A lo mejor las malezas son la herramienta para cambiar el sistema de producción de la Argentina. Debemos cambiar el sistema de producción antes de que la naturaleza nos lo haga cambiar”, concluyó Arriola.

Etiquetas: aapresidagricultura siempre verdeChacras AapresidmalezasMarcelo Arriolasiempre verdesistema chacrassistemas simplificadossuelos
Compartir22Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La veterinaria Patricia Rovella explica por qué será clave amigarse con las certificaciones de bienestar animal

Siguiente publicación

Agustín Baqué es analista del mercado de granos: “Se vienen dos o tres años de precios altos”

Noticias relacionadas

Agricultura

En este campaña de porquería, Aapresid acepta la posibilidad de sacrificar un lote de soja para hacer silaje: Algunos consejos para no fallar en el intento

por Bichos de campo
30 enero, 2023
Actualidad

¡Mirá que linda pastura que tengo atrás! Metiendo cabeza y modernas enmiendas, Juan Cruz Martínez logró recuperar un lote repleto de “pelo de chancho” y multiplicar por cinco la carga animal

por Bichos de campo
30 diciembre, 2022
Agricultura

Cosa curiosa: Existe en Venezuela una sucursal de Aapresid formada por diez productores inquietos por la tecnología

por Bichos de campo
19 diciembre, 2022
Agricultura

Aapresid admite que a veces haya que sumar herbicidas a los cultivos de servicio: ¿Cúales son sus consejos?

por Bichos de campo
16 noviembre, 2022
Cargar más
Actualidad

Con una pauta de aumento mensual de 3,2%, Economía extendió hasta junio el programa Precios Justos

3 febrero, 2023
Actualidad

¿Ovinos resistentes a parásitos? En Corrientes un grupo de investigadores desarrolló un protocolo para enfrentar la creciente ineficacia de los medicamentos veterinarios

3 febrero, 2023
Valor soja

A pesar de la “Niña”, Uruguay logró terminar la campaña de trigo 2022/23 con ¡rendimientos récord históricos!

3 febrero, 2023
Destacados

Mientras el pan sube y sube, muy pocos respetan los precios de la harina subsidiada por el gobierno: Hasta el presidente de la Federación de la Industria Molinera la vende 30% más cara

3 febrero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .