Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, abril 1, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, abril 1, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los frigoríficos nacionales dicen que fueron los más perjudicados por el cepo: Piden audiencia con Kulfas y Basterra

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2021

Siguen las repercusiones tras la decisión oficial de extender el cepo a las exportaciones de carne vacuna hasta el 31 de octubre, a pesar de la promesa oficial de levantarlo si el precio de la carne bajaba, como sucedió efectivamente en julio.

Dos cámaras de la industria frigorífica, Fifra y Unica, presentaron un pedido de audiencia al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y al de Agricultura, Luis Basterra. Consideran que con la prórroga “no se da solución, entre otras cuestiones, a la situación de las plantas con muy pocos antecedentes o nulos de exportación en el periodo base (segundo semestre 2020), como también la situación de las plantas que tienen como único destino China”.

En las cartas enviadas a los ministros los industriales explicaron que “ambas entidades representamos empresas frigoríficas Pymes de capitales totalmente nacionales, las cuales desde el Decreto 408/2001 han sufrido las consecuencias más perjudiciales de la medida”.

Audiencia Kulfas

 

Sucede que el decreto 408 del 23 de mayo determina que el cupo de exportaciones será del 50% del promedio mensual de exportaciones del segundo semestre de 2020, con el agravante de que además hay un listado de siete cortes prohibidos, lo que complica la integración de la media res. Esto es, que algunos cortes tengan un destino y otros cortes vayan a otros mercados.

Además se dejó fuera de ese cupo a las cuotas 481, la Cuota Hilton, la de 20 mil toneladas para Estados Unidos, la de Colombia y más recientemente se estableció un cupo especial de 3.500 toneladas de cortes kosher por mes a Israel.

Esta metodología, dicen desde Fifra y Unica, beneficia sobre todo a las grandes empresas del sector, mayormente nucleadas en el Consorcio ABC, que es la organización que llevó adelante las negociaciones con el gobierno, en especial con el ministro Kulfas, mientras que se perjudicaba a empresas de menor tamaño, con menos mercados abiertos y que en los últimos habían apostado con inversiones al acceso a nuevos mercados.

“Fifra y Unica consideramos que la situación, más allá de ser nociva y perjudicial para toda la industria, perjudica notoriamente a los pequeños frigoríficos regionales y de capitales nacionales que hicieron inversiones y no cuentan con los antecedentes de exportación necesarios, y a las empresas que solo tienen como destino China que están limitadas al 50%”, argumentó la nota a los ministros.

Daniel Urcía, el titular de Fifra, dijo que “la medida tal como la tomó el gobierno indudablemente beneficia a las grandes empresas. Los más grandes tienen más espaldas para sortear estos obstáculos y a los pequeños o medianos frigoríficos que vienen al día con los bancos y pusieron sus fichas en el desarrollo del negocio de la exportación pueden incluso llevarlos a la quiebra”.

En definitiva, para los frigoríficos representados por estas cámaras el cepo podría ser mayor al 50% debido a que tienen cortes prohibidos y se les vuelve menos viable el negocio, mientras que otros más grandes lograron un cepo de prácticamente el 65% gracias a la suma de las cuotas que quedaron fuera de la excepción.

Urcía agregó: “Toda la cadena ya explicó que la restricción es una política nefasta, pero la carne más cara la tuvimos en 2011 durante la presidencia de Cristina Fernández. Hoy es la más barata de la región. El problema está en el poder adquisitivo de la población, que es responsabilidad de la gestión de gobierno”.

Con respecto a la evolución del precio de la carne, e directuivo industrial afirmó que a futuro lo ve subiendo porque las medidas desalientan las inversiones a nivel de la producción. Así se repetiría lo que pasó en 2009, cuando se liquidó hacienda por las políticas oficiales. Luego de eso la carne subió de forma abrupta en 2010 y 2011.

Urcía, por eso, cree que el Plan Ganadero no tiene perspectivas de llegar a buen puerto: “No hay plan posible que pueda sostener la producción cuando tenemos un bien no se puede comercializar. No se puede promover lo que se prohíbe. El problema de fondo no es la carne sino la gestión de gobierno”.

Etiquetas: cepo a la carneDaniel Urcíafifrafrigoríficosluis basterramatías kulfasÚnica
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Es asado o no es asado? La Aduana escracha frigoríficos con pruebas endebles, pero para enfrentar sospechas serias de contrabando se hace la boluda

Siguiente publicación

Extensión del cepo a la carne: “El fin de semana se reúne la Mesa de Enlace para analizar medidas de protesta”, confirmó Jorge Chemes

Noticias relacionadas

Actualidad

Aduana denuncia a 5 frigoríficos por subfacturación y exportaciones “prohibidas”: Buscan aplicarles multas millonarias

por Bichos de campo
31 marzo, 2023
Actualidad

No se salva nadie: En Córdoba los números son negativos para el maíz y la soja en todas las regiones productivas

por Nicolas Razzetti
31 marzo, 2023
Empresas

El caso ZorrChac: Cuatro amigos reabrieron un frigorífico abandonado en Helvecia, que ahora faena 2.000 vacunos al mes y le da trabajo a 30 vecinos de ese pueblo santafesino

por Nicolas Razzetti
23 marzo, 2023
Actualidad

Se reasignarán 1300 toneladas de la cuota Hilton por incumplimientos y renuncias de embarques

por Bichos de campo
22 marzo, 2023
Cargar más
Valor soja

Mercosur: Los vecinos ayudarán a la Argentina a compensar parte del brutal déficit de oferta de soja que viene en camino

1 abril, 2023
Valor soja

Esta cuentita te va a dejar mareado: Con el “dólar soja 3” se viene un “rulo soja” potenciado

31 marzo, 2023
Destacados

El ajuste llegó al escandaloso FETA, que tras un año de aportar dinero a una gran empresa (Molino Cañuelas) ahora se concentrará solo en subsidiar la harina común

31 marzo, 2023
Actualidad

Sigue la novela del bono de fin de año: Exigen que deberá ser pagado, cuando el 90% de los trabajadores rurales ya lo cobró

31 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .