Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los custodios del dulce de leche: Desde Villa María se lanza un Consejo Mundial que se ocupará de defender que sea “genuino” el producto lácteo insignia de los argentinos

Elida Thiery por Elida Thiery
26 abril, 2023

Estás leyendo “dulce de leche” y las sensaciones empiezan a ser deliciosas. El color, el sabor, la textura, todo te indica que este, el lácteo argentino más insigne, es un producto que de solo pensarlo te dibuja una sonrisa, te pone contento y sobre todo, te da ganas de comer.

No sólo durante la pandemia lo tuvimos como un alimento fundamental, sino que los que realmente saben cómo hacerlo y todas sus características, empezaron a organizarse para darle un sostén institucional, normativo y técnico como se lo merece.

Hernán Allasia es un apasionado del tema, magister en Tecnología de Alimentos, ingeniero y doctorando en Agroalimentos, es villamariense y quien encabeza una iniciativa para “defender la genuinidad del dulce de leche”.

Lo que empezó con un intercambio en un grupo de WhatsApp hace dos años, que tuvo un proceso en el que se fueron sumando especialistas en el tema no sólo en nuestro país sino en Uruguay, Francia, Italia, España, Japón, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Chile, Paraguay y hasta Tanzania, este miércoles tendrá un día clave.

Sucederá en el marco del Primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche que se desarrolla en la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María, que comienza hoy y se extenderá hasta el viernes a partir de la promoción de la Región Centro. Allí participan más de 400 productos de 72 empresas. Este encuentro permitirá que la presencia de varios de los referentes que vienen trabajando en una institucionalización, firmen las actas para la legalización como asociación civil del Consejo Mundial del Dulce de Leche, para presentar ante la Inspección General de Justicia.

Son unos 70 integrantes, de los cuales 17 están en la Comisión Directiva, que interactúan en reuniones mensuales en este espacio que tiene un reglamento, que tiende a la profesionalización a través de un trabajo concreto en asesorías y direcciones técnicas para lograr productos de calidad.

“Probás el dulce de leche y te cambia la cara, a mi me pasa eso”, dice Allasia, el impulsor del Consejo, que es el responsable del sector concentrados de la Planta Piloto de la ESIL, abarcando el segmento de Innovación y Desarrollo, gestión educativa, e incluso la vinculación con la Universidad Nacional de Villa María, que es lo que lo motiva de forma constante a “seguir haciendo” en el sector en el que trabaja desde hace 25 años.

Desde su creación, el Consejo reunirá a quienes tienen la vocación de trabajar en el dulce de leche, con el objetivo claro de “custodiar la genuinidad del producto, que se hace con leche, azúcar, bicarbonato y jarabe de glucosa, con sabor a caramelo cocido y con una nota láctea”.

Un producto que tiene diferentes versiones, sobre todo en América, con diferentes denominaciones necesita una orientación para respetar la base de producción, sea industrial o artesanal.

Lanzarán al mercado un “dulce de leche” que no tiene leche sino ingredientes vegetales

Con la organización en comisiones en este momento se está trabajando en el análisis de las legislaciones de todos los países para respetar esa “genuinidad”, sobre todo en territorios donde no hay normas para el producto puntual, como es el caso de Argentina, con un detalle muy concreto sobre lo que el Código Alimentario Argentino determina como dulce de leche.

Es así que este alimento que se considera un “patrimonio cultural”, tiene a partir de la comisión de Innovación y Desarrollo una tarea en marcha de “generar una definición global de dulce de leche para orientar la producción en cada país, que hoy en cada caso tienen su impronta”.

Allasia explica que “más allá de lo que pasa en Argentina, el dulce de leche tiene sus particularidades en otros países y notablemente está creciendo el consumo en Europa, un poco menos en Italia, pero hay muchos emprendedores exitosos en España y Francia, por ejemplo, aunque también está pasando en Estados Unidos”.

Esta es una tendencia que cambió en los últimos años y puede ser que muchos se hayan habituado al sabor a partir de la incorporación del gusto en una importante empresa de helados. 

El Consejo Mundial del Dulce de Leche tiene su sede en Villa María, pero el objeto de su conformación apunta a fortalecerlo como producto, a resguardar su denominación frente a alimentos de base vegetal y sobre todo a seguir promoviéndolo como el acompañamiento ideal para la elaboración de postres en todas sus variantes.

Hernán tiene una gran experiencia como jurado de concursos, donde “el mayor premio es encontrarnos con los colegas, vernos, seguir aprendiendo y sobre todo comer dulce de leche”. Es por eso que no puede escapar a la consulta sobre cuál es su producto favorito.

“El dulce de leche en nuestro país fue migrando un montón, porque el gusto de los consumidores va evolucionando. Particularmente prefiero un dulce de leche que va para el lado de las notas más quemadas”. 

Educando a la TV Pública: La verdadera “leche” sale de las vacas y no existe “leche” que provenga del reino vegetal

Sin dar marcas, aunque sabe perfectamente cuáles son las favoritas, lo que Hernán Allasia sugiere es ir buscando entre todas las alternativas que tiene el mercado nacional, entre lo artesanal y lo industrial, porque entre texturas, sabores y colores la oferta es muy amplia y en definitiva lo que vale es que con una cucharada de dulce de leche todos nos reconfortamos y sentimos uno de los gustos más arraigados de nuestra cultura gastronómica.

Hoy el Consejo Mundial del Dulce de Leche inicia su camino formal para ordenar la manera más adecuada de hacer un alimento con tan diversos usos como ofertas hay en el mercado.

Etiquetas: alimentosconsejo mundial del dulce de lechedenominaciones d eorigendulce de lechehernan allasialácteosleches vegetalesvilla maría
Compartir373Tweet233EnviarEnviarCompartir65
Publicación anterior

En Voz Alta: Silvina Campos Carlés, desde Coninagro, advierte por la delicada situación de las economías regionales

Siguiente publicación

“Con clima y políticas a favor, el sector puede incrementar 50% su producción y el ingreso de divisas”, afirma Nelson Illescas del INAI

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

por Yanina Otero
10 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .