UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 29, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Lo de secuestrar carbono en los suelos para mitigar el cambio climático es una moda que va a desaparecer en una o dos décadas? ¿Qué opinás?

Bichos de campo por Bichos de campo
17 noviembre, 2022

El año pasado la noticia de que la compañía estadounidense Microsoft había adquirido bonos de carbono producidos por una empresa ganadera australiana por un valor del orden de 500.000 dólares australianos generó un gran revuelo en la comunidad pecuaria global.

A partir de ese disparador, tanto empresarios agropecuarios como investigadores y emprendedores tecnológicos de diferentes naciones de base ganadera comenzaron a trabajar con el propósito de evaluar la factibilidad de comercializar servicios ecosistémicos en el mercado voluntario de bonos de carbono.

En ese marco, este jueves, durante la última jornada del XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo 2022, que se realizó esta semana en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), se trató el tema en un panel de expertos en la materia.

Con el lema “Presente y futuro de las investigaciones de secuestro de carbono en la Argentina”, investigadores veteranos y no tanto charlaron de manera distendida sobre los desafíos que se presentan, especialmente en lo que respecta a la necesidad de consensuar una metodología única para realizar monitoreos de carbono.

Para tener una idea del tema, ni siquiera está claro a qué profundidad habría que tomar las muestras para realizar los monitoreos (¿30, 50 o más centímetros?), así que hay muchas horas de conversaciones pendientes para establecer un consenso.

Todos estuvieron de acuerdo en que el contexto actual ofrece una oportunidad única para instalar en la agenda pública la acumulación de carbono en los suelos, algo que los científicos que estudian hace décadas ese recurso crítico para la humanidad vienen proponiendo sin mayor éxito.

Pero ahora, como el suelo pasó a ser el protagonista central de las denominadas  “soluciones basadas en la naturaleza”, que impulsan acciones orientadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchos investigadores dedicados al tema pasaron de un cuarto no muy iluminado en una institución académica a tener un rol esencial en la comprensión del potencial ambiental presente en los suelos.

Agustín Bueno es un enfermero de los suelos: En 30 de Agosto lleva adelante un planteo de ganadería regenerativa para restaurar campos seriamente degradados

Todo manejo restaurativo de los ecosistemas que contribuya a recuperar la biodiversidad y heterogeneidad del paisaje rural es un factor clave, pero tales esfuerzos son inútiles sin un marco metodológico, validado científicamente, que permita medir la captura (o no) de carbono orgánico.

La charla, moderada Carina R. Álvarez, contó con intercambios muy interesantes realizados por Roberto Álvarez, Gonzalo Berhongaray, Guillermo Alberto Studdert,  Juan Galantini, Matías Ezequiel Duval, Pablo Luis Peri, Juan José Gaitán y Gervasio Piñeiro. Es decir: todos “titanes” en el estudio de la ciencia del suelo.

Pero el panel, que se extendió por casi dos horas, contó con un aporte llamativo realizado por Roberto Álvarez, quien calificó los esfuerzos realizados para mitigar las emisiones de GEI por medio de acciones agronómicas como “una moda”.

“Los estudios serios a nivel global, que estiman cuánto puede aportar la agricultura para mitigar el cambio climático por medio de la adopción gradual de prácticas de restricción de residuos, rotaciones mejoradas, etcétera, dicen que podrían llegar a secuestrar entre 3% y 4% de las emisiones antrópicas, así que lo de mejorar el clima con el suelo no va”, expresó Álvarez, quien es investigador del Conicet y profesor de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba.

“Algunos investigadores del suelo por escrito incluso han dicho que esto del secuestro de carbono es una estafa a la sociedad; de todas maneras, los agrónomos sabemos que incrementar la materia orgánica del suelo es bueno por otros motivos. Pero esto (del carbono) es una moda que dentro de diez o veinte años va a pasar y buscarán algún proyecto industrial para solucionar el problema”, añadió.

El comentario, que cortó por un momento el entusiasmo que venían mostrando todos los integrantes del panel, finalmente no fue profundizado y se siguió hablando de los múltiples beneficios derivados de poder instalar en la agenda pública la necesidad de monitorear y conservar el suelo por medio de prácticas que no solamente contribuyan a incrementar el volumen de carbono, sino fundamentalmente a promover la microfauna presente en los suelos.

En Aapresid, tres provincias expresaron su compromiso con la salud de los suelos, pero de retenciones bla, bla, bla…

Etiquetas: Carina R. Álvarezciencia suelosCongreso Argentino de la Ciencia del Suelo Buenos Aires 2022faubaGervasio PiñeiroGonzalo BerhongarayGuillermo Alberto StuddertJuan GalantiniJuan José GaitánMatías Ezequiel DuvalPablo Luis PeriRoberto Álvarezsoil carbonsuelos carbonosuelos carbono cambio climatico
Compartir83Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

LDC compró un acopio salteño para potenciar la originación de granos en el NOA (especialmente soja con alta proteína)

Siguiente publicación

¿Qué pueden hacer las empresas agropecuarias por la educación y el desarrollo de las personas? El caso de la Fundación Encender

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Destacados

La libertad alcanzó tarde al cuero, cuando el producto casi no tiene demanda: Los frigoríficos lo cobran ahora a 10 centavos cuando llegó a valer 1 dólar por kilo

29 agosto, 2025
Valor soja

Con el mercado alcista los que invirtieron en opciones de compra de soja hicieron grandes diferencias

29 agosto, 2025
Actualidad

“Hasta que no vea un kiwi no me voy”, dice la joven becaria Yamila Murashima, mientras cuida con mucho celo la primera plantación experimental de esa fruta en la Chacra Miramar

29 agosto, 2025
Actualidad

Economía aceptó la decisión de la justicia y el Congreso, y ordenó dar marcha atrás con los despidos en el INTA y otros organismos

29 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .