Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las “retenciones cambiarias”, una máquina de extracción de recursos fenomenal, llegaron a su fase final al paralizar por completo a la economía

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
12 noviembre, 2022

Esta semana el ministro de Economía Sergio Massa prometió implementar una devaluación sectorial por tiempo limitado –delirio económico total ya estrenado con la soja– para los productos de las economías regionales, pero en un período de tiempo de 40 días en el cual esas economías no tienen producto para vender, dado que, por ejemplo, en el caso las uvas la recolección arranca recién en marzo.

Lo patético es que Massa viajó hasta la provincia de Mendoza, bastión de la vitivinicultura argentina, para anunciar tan insólita medida frente a los desconcertados representantes de las cadenas productivas agroindustriales, quienes, durante el acto, miraban hacia un lado y el otro, como tratando de buscar la presencia de algún valiente que explicara el sinsentido de la promesa oficial. Pero no.

El episodio, que sería cómico sino fuese trágico, es una clara señal del fin de un ciclo económico que, si bien está completamente agotado, la actual gestión nacional, en manos de Massa, se empeña en extender hasta fines de 2023, fecha en la que finaliza el actual mandato presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Massa presentó un dólar especial para economías regionales que en realidad es un “engañapichanga”: Regirá solo por 40 días, y antes de la mayoría de las cosechas

Lo único que necesitan las economías regionales, junto con todos los demás sectores productivos argentinos, es que el Estado deje de aplicar “retenciones cambiarias”, las cuales actualmente se encuentran en un nivel del 45%. Es decir: por cada dólar generado por un exportador, el gobierno le entrega pesos argentinos en una proporción del 55% del valor real de la divisa.

La “magia” de la intervención del tipo de cambio es que se trata de un mecanismo fenomenal de extracción de recursos al sector privado disfrazado de política cambiaria diseñada para contener la inflación.

Desde Bichos de Campo calificamos –desde el minuto cero– tal medida como una “retención” con el propósito de sacarle definitivamente la careta. Los defensores de tal máquina de extracción de recursos, que dos años atrás se llenaban la boca diciendo que no se trataba de una retención porque el mismo tipo de cambio aplicable a la exportación se compensaba con las importaciones, ahora están mudos porque, sencillamente, las distorsiones creadas en un régimen de tales características son tan gigantescas que es cuestión de tiempo el completo agotamiento de las reservas de divisas.

La gestión de Massa aplicó un cepo prácticamente total a los dólares solicitados por importadores para aislar aún más a la Argentina del resto del mundo y paralizar así al aparato productivo del país. Quedó así implícita la medida del “sálvese quién pueda cambiario”. Sería algo así: ¿querés dólares para importar insumos indispensables para tu actividad? Podés recurrir al mercado Contado con Liquidación, que actualmente requiere unos 310 pesitos argentinos por cada unidad de la divisa estadounidense. ¿No te dan los números? Jodete.

Veamos un caso concreto. La filial argentina de la estadounidense John Deere necesita importar muchas piezas para poder completar la producción local de tractores, cosechadoras y motores. Y no consigue que le habiliten divisas al tipo de cambio oficial (167 $/u$s) para ingresar insumos. ¿Debería hacerlo por su cuenta con un tipo de cambio de 310 $/u$s? El problema es que no puede trasladar semejante aumento de costos al producto final porque, en el caso de los motores que exporta, quedaría fuera de competencia, además de no poder absorber muy probablemente la pérdida económica generada por recibir un tipo de cambio de 167 $/u$s por el bien exportado. En lo que respecta al cliente interno, el productor argentino, el panorama también luce complejo, porque además de “retenciones cambiarias”, debe afrontar derechos de exportación, lo que hace que, en el caso de la soja, reciba un tipo de cambio real de apenas 112 $/u$s.

Entonces John Deere, que cuenta con una gran fábrica en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, no tiene otra alternativa que ir desactivando unidades de producción con la esperanza de que en algún momento el Banco Central (BCRA) y la Secretaría de Comercio, los dos “carceleros” de divisas, liberen dólares al tipo de cambio oficial para poder concretar importaciones de insumos básicos. Y si eso no sucede, bueno, cerrar la fábrica y listo.

La estupidez de semejante locura es doble porque, además de atentar contra el crecimiento potencial del ecosistema de negocios del sector agroindustrial, frena muchas inversiones externas en el rubro hidrocarburífero, el cual, por razones geopolíticas, podría crecer a tasas exponenciales en los próximos años con un entorno macroeconómico ordenado.

La gran oportunidad histórica para el agro argentino duerme en la Patagonia y muchos ya trabajan para intentar despertarla

El reverso de la “retención cambiaria” es un negocio extremadamente lucrativo, que consiste en conseguir divisas a “precios cuidados” (tipo de cambio oficial) para importar maquinaria y elaborar un producto que, por restricciones arancelarias y cambiarias, es inviable de importar y, por ende, puede venderse en el “coto de caza privado” (mercado interno) a precios elevados. Pero eso funciona, claro, si el país sigue existiendo, porque si implosiona no queda ya nadie a quién venderle.

Con una cosecha fina fracasada y una producción de granos gruesos que, por efecto de la sequía, será seguramente bastante inferior a la potencial, las distorsiones creadas por los múltiples cepos cambiarios se exacerbarán en 2023. Lo mejor que podría pasar entonces es que tales restricciones sean desmanteladas a través de una política específicamente diseñada para tal propósito, porque la experiencia histórica muestra que no es aconsejable dejar esa tarea en manos de las circunstancias.

Etiquetas: cepo cambiarioderechos exportaciondólarretencionesretenciones cambiariasSergio Massatipo cambio argentina
Compartir35Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Buenos Aires y Santa Fe declararán la emergencia agropecuaria por sequía en las zonas productivas afectadas

Siguiente publicación

Sergio Prado elabora vino artesanal en San Juan y hasta produce harina de uvas con tal de mantener activa su finca: “Ser viñatero es hermoso, pero la situación no está nada fácil”

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

por Valor Soja
9 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .