Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sergio Prado elabora vino artesanal en San Juan y hasta produce harina de uvas con tal de mantener activa su finca: “Ser viñatero es hermoso, pero la situación no está nada fácil”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
12 noviembre, 2022

Sergio (50) nació en San Juan capital, vive en Pocitos y todos los días hace 40 kilómetros hasta su finca, para trabajar en su pequeño establecimiento vitivinícola ubicado en Caucete. Se reconoce como un productor viñatero y hacedor de vinos, pero no es enólogo sino que toda su sapiencia le viene de familia. Él pertenece a la tercera generación. Su abuelo empezó la actividad en 1970. Su papá, Roberto Albín, tiene 81 años y aún trabaja, se ocupa de etiquetar todas las botellas a mano. Su mamá, Teresa Vargas, es el sostén de toda la familia, dice. 

Cuenta Sergio: “Mi familia vendía uvas y sólo hacía vino para consumo familiar, hasta que conocí a mi actual esposa, Paula Tornello, y mi suegro, José Santos, resultó ser enólogo. Un día éste probó nuestro vino y nos dijo: ‘Habría que decantarlo más…’. Nos tentó a mejorar el vino y empezó a nacer la idea de venderlo. Con su ayuda, en 2001 nos inscribimos como Vino Casero y creamos la marca ‘Don Albín’ en honor a mi padre. Empezamos a comercializarlo y a ganar clientes. En 2013 conseguimos la habilitación como elaboradores de Vino Artesanal, que nos permite producir hasta 12.000 litros por año. Actualmente lo encorchamos a mano, lo encapuchamos, etiquetamos, y hasta armamos las cajas a mano para venderlo”. 

Continúa: “Tenemos un galpón chico de 80 metros cuadrados, con tanques metálicos y algunos de plástico. Hacemos una sola filtrada del vino antes de meterlo en la botella. Elaboramos tres varietales: Syrah, Cabernet Sauvignon y Moscatel de Alejandría, en dos variantes: secos o cosecha tardía, unos 30 días después de su justa maduración, concentrando mayor cantidad de azúcar y resultando más dulces. Con orgullo pertenezco a la Cooperativa de Productores Vitivinícolas de Moscatel Sanjuanino”. 

“El vino es como el pan –alecciona Prado-, no es lo mismo un pan industrial que una tradicional ‘semita’ hecha al horno de barro. Al ser artesanal, puede ser que este año el vino nos salga con 13,5 grados de alcohol y el año que viene, con 14,8”. Y confiesa: “Tratamos de sacar un vino diferente al de las góndolas. Quienes nos visitan esperan algo distinto. No digo que sea mejor que aquellos. Ahora estoy tratando de ampliar mi producción a otras cepas”.

Sergio está colocando sus vinos en Córdoba. Él mismo los entrega por todo el Valle de Punilla y en Merlo, sobre todo en vacaciones. Algo envía a Entre Ríos, Tucumán y Buenos Aires. “Nos interesa dar cierta imagen de exclusividad y personalización, enviando por encomienda a todo el país y entablando amistad con nuestros clientes. Además, los primeros y terceros sábados de cada mes, vendemos en la Feria Agroproductiva de San Juan capital, que se realiza en el Paseo de las Palmeras, en el Parque de Mayo.”

Pero Sergio fue por más: “Con la idea de agregar valor a las uvas, me propuse practicar antiguas tradiciones que nos ayudan a volver a lo natural y a recuperar nuestra identidad. Estamos haciendo jalea y arrope de uva, vinagre, aceto balsámico, harina de uva tinta, y uvas pasas. Vendo todo bajo la marca Don Albín”.

Explica Sergio que las mayores propiedades de la uva salen de las semillas y de la piel, además del aroma y el sabor. Y detalla: “La harina de uva tiene una sustancia llamada ‘reveratrol’, que es un antioxidante natural, ya que posee vitamina E, Omega 6 y mucho más. Lo hacemos con uva tinta, porque tiene más de esta sustancia que la uva blanca. A este polvo de uva se lo puede revolver en un vaso de leche para los niños, o en una ensalada, etc. Se recomienda consumir entre 5 y 10 gramos por día en forma permanente. No somos muchos los que hacemos esta harina y nos cuesta venderla porque no se conoce. Vendemos 200 paquetes de 100 gramos por mes”.

Sergio reconoce que hoy le conviene más vender vino que uvas, pero se adelanta: “No toda la uva debería ir a parar a la elaboración de vino, porque tarde o temprano se va a aprobar la ley de ‘alcohol cero’ para los conductores en todo el país y va a bajar mucho el consumo de vino”. Por eso, agrega: “No pensamos producir más cantidad de vino, sino en seguir agregando valor a la producción, elaborando cosméticos, vendiendo hojas de parra para cocinar los ‘niños envueltos’ y también jugo de uva”.

Prado también necesita desahogarse: “No me siento un gerente de oficina. Ando en el tractor porque así me crié, pero además porque no consigo tractorista especializado. Está cada vez más difícil. Es que el hijo del obrero ya no quiere ser obrero de viña. Y mi hijo tampoco quiere estar a cargo de mi establecimiento, porque la actividad es cada día menos rentable. Además de que hoy, ya sea que produzcas leche, aceitunas o uvas, te pasa lo mismo: no tenés incentivos. Voy a pedir ayuda al Estado porque la necesito, justamente porque estoy en problemas, con deudas, y me piden que les presente las patentes pagas desde 2020 a 2022”. 

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Sigue: “Ser viñatero es hermoso pero la situación no está nada fácil, porque no sólo tenemos problemas con el agua, con conseguir gente para las cosechas y para producir el vino, sino también financieros, porque lo nuestro es un ciclo de 15 meses: cosechamos en marzo, facturamos en mayo, concretamos la venta en 6 pagos, recibimos el primer cheque en junio y terminamos de recuperar en noviembre el dinero que invertimos. Pero comenzamos la inversión en mayo o junio del año anterior, arando la tierra, limpiando las plantas, los callejones, hasta que en junio, cuando cayeron las hojas, empezamos la poda y la ‘atada’. Si tuvimos dinero, hicimos una fertilización. Mientras en más de un año pudimos sufrir heladas, caída de piedras, las plagas, el viento Zonda que te puede quemar las uvas y bajar los rindes que esperabas y necesitabas”, asegura. 

Y completa: “Para que un parral te entre en producción, necesitás 2 a 3 años. Y no son los mismos parrales para vinificar que para hacer pasas de uva. Hoy necesitás siete mil u ocho mil dólares (blue) para armar un parral, entre palos, alambre, nivelación del suelo, mano de obra para armar los tejidos, comprar las plantas a los viveros especializados. A veces te dan ganas de invertir el dinero en un plazo fijo y esperar en un bar a cobrar los intereses, sin riego y sin trabajar”, recapacita, Sergio, con dolor.   

“Le cuento: –dice- estaban pagando 4.500 pesos en tranquera por una bolsa de cebolla. Pero a nosotros nos pagan 32 pesos el kilo de uva. ¿Entonces cómo hacemos para pagar mejores salarios? El ideal sería que nos pagaran entre 22 y 25 centavos de dólar (blue). No es lo mismo la uva para mosto que la uva fina, que se paga más cara. Algunos vendieron la fina a 40 o 42 pesos, cuando el ideal debió haber sido entre 120 a 140 pesos”.

“En mi finca de 20 hectáreas tenía todo cultivado, pero por la falta de agua, abandoné un cuarto de la superficie. Hoy tengo un cuarto de mi producción de uva para mosto y otro cuarto para uva fina. Este año parece que habrá más agua porque hubo más nieve, pero no alcanzará para recuperar el 25% perdido. Y no pudimos vender jalea de uva por falta de frascos”, añadió. 

Pero no todo sale mal para Sergio: “Fue muy positivo haber podido estar presentes este año con nuestros productos en la feria de La Rural de Palermo, porque nos conoció mucha gente y ganamos nuevos clientes”, cuenta con una sonrisa. Reciben a muchos turistas que llegan con la intención de aprender a elaborar vino, pero ellos además los sorprenden con todos sus derivados. Sergio dice que “tienen que venir a ensuciarse, a hacer la poda con tijera, y me gusta que se sientan como en su propia casa y que se muevan con toda libertad. En este momento me hallo acondicionando la finca para integrarla a la Ruta del Vino Sanjuanino”. 

Sergio no pierde la esperanza ni en su país ni en su pasión por seguir siendo viñatero, y culmina: “A pesar de todo, tenemos ganas de seguir. Hay que hacer políticas para recuperar la cultura del trabajo. A los chicos de las escuelas agropecuarias no se los prepara para ser emprendedores independientes sino más bien para salir y conseguir trabajo en los emprendimientos de otros. No es el camino más corto, pero a mí me da muchas satisfacciones. Por eso me la paso ofreciendo a los alumnos de las escuelas a que vengan a aprender y a contagiarse en ser emprendedores independientes. Pero hay que tener paciencia y saber que no es fácil”. 

Le dedicamos a Sergio Prado y a su familia, la Cueca del vino nuevo, de Eduardo Troncozo y Carlos “Pipo” Charlín, por la sanjuanina Claudia Pirán: 

 

Etiquetas: bodegas artesanalescaucetecrisis hídricadon albinharina de uvasan juansergio pradoturismo ruralviñaterosvino artesanalvinos don albinvitivinicultura
Compartir149Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Las “retenciones cambiarias”, una máquina de extracción de recursos fenomenal, llegaron a su fase final al paralizar por completo a la economía

Siguiente publicación

Pasan cosas detrás de la sonrisa de Cifarelli: Hubo fuertes tensiones en la Federación Molinera, que emplazará al gobierno a terminar con el sospechoso FETA

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

La Coviar está de brindis: El gobierno redujo aranceles para la importación de insumos vitivinícolas y la medida fue celebrada por la industria

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

¿Sabés cuánto crecieron las importaciones de vinos en 2024? Nada menos que 415%, aunque igual en este rubro Mauricio le sigue ganando por mucho a Javier

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

El Estado se chupa todo: Como con la soja, la presión impositiva se lleva cerca del 60% del resultado en la cadena del vino

por Bichos de campo
21 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marga Freire says:
    3 años hace

    Excelente nota! Seria bueno sa ber como contactarse con esta gente . Soy menfocina y muero por tomar arrope como en mi infancia. En Mza no consigo

Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .