UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las dichas y pesares de los quinteros bolivianos que lograron vender sus verduras al Hotel Hilton

Bichos de campo por Bichos de campo
10 diciembre, 2018

Nelio Torres Villa, de 35 años, llegó hace unos 14 años a la Argentina desde Tarija, Bolivia. Desde ese momento se dedicó a “la quinta”, como él mismo llama a su actividad: la producción de verduras. Hoy, instalado con su familia en la zona de Abasto, en el cinturón verde de La Plata, integra la cooperativa Moto Méndez, formada por 32 familias de productores bolivianos que han logrado organizarse para comprar 4 hectáreas propias y trabajarlas entre todos.

Estos productores, como hacían sus ancestros, ceden uno o dos días de trabajo a esta organización grupal. 

Ver El día que una cooperativa de productores bolivianos llegó a vender su verdura en el hotel Hilton

En Bichos de Campo quisimos hablar con algunos de los socios de la Moto Méndez porque esa cooperativa, apuntalada desde el Ministerio de Agroindustria bonaerense, acaba de cerrar trato con el lujoso Hotel Hilton de Puerto Madero, zafando de la venta a “culata de camión” tan frecuente en los cinturones hortícolas. 

“La culata de camión le llamamos porque los productores vendemos en nuestras quintas. Los compradores vienen hasta acá, vendrían a ser como  intermediarios. En el caso del Hilton, en cambio, vendría  ser una venta directa, del productor al consumidor”, nos explicó Nelio, que junto a sus socios de la cooperativa está construyendo un galpón para acopiar y acondicionar la producción destinada al  hotel de Puerto Madero y otros clientes. Tratando de zafar de la intermediación. 

 Mirá el reportaje completo con Nelio Torres Villa: 

Todos los socios de la Moto Méndez sufren penurias parecidas. La más grave de ellas es la inestabilidad, pues no son dueños de la tierra que trabajan individualmente y entonces pagan alquileres bastante caros en relación al valor de su producción (de piso, unos 6 mil pesos por mes por hectárea). Además se suma el alto costo de la electricidad que consumen para hacer funcionar el riego. 

“Vamos ahí, pechando”, nos dice un par de veces el secretario de actas de la cooperativa, donde además se intenta con suerte dispar caminos nuevos como la producción “agroecológica”, no tan dependiente de los agroquímicos. El mercado, sin embargo, no suele premiar demasiado esas aventuras. Sobre todo cuando regresa el intermediario y la venta “culata de camión” vuelve a hacer de las suyas. Las verduras, en especial las de hoja, son productor perecederos, que pierden valor muy rápidamente.

En este clima tan inestable, donde los contratos de alquiler deben ser renegociados como los de un departamento, cada dos o tres años, los quinteros bolivianos invierten poco en infraestructura fija y no siempre cuentan con una vivienda adecuada para los suyos. Nelio solamente considera como propios la madera y el nylon con los cuales arma el invenadero precario. Sabe que en cualquier momento debe trasladarse con todo ese material a otro terreno.

Ver Las buenas prácticas agrícolas serán “obligatorias” para el sector frutihortícola

“La demanda de la tierra viene desde hace años. Lastimosamente no todos contamos con la misma suerte. Bueno, algún paisano pudo comprar, pero hoy en día esta recomplicado”, resume Torres, que cerró la entrevista contando que posiblemente él debe volver a migrar de lote, por los altos costos que han ido adquiriendo estos meses post devaluación muchos de los insumos de la actividad. 

Nelio resultó ser bastante expresivo en comparación con Armando Gutiérrez, otro de los socios de la cooperativa de quinteros bolivianos que dio el batacazo con las ventas directas de verduras al hotel Hilton. Mirá esta entrevista: 

Gutiérrez llegó a alquilar una hectárea de tierra a 6.100 pesos por mes para producir verduras luego de pasar por la experiencia de trabajar como mediero para los “portugueses”. Nos dijo que con la relación de costos actual entre insumos y precios de venta, “no me alcanza, porque es todo muy caro. Tengo que pagar la luz, y las semillas. Todo vale caro, así que no se puede sacar casi nada” de rentabilidad. 

De todos modos, este socio de la Moto Méndez es agradecido de las posibilidades que les brinda el país. “Aquí tengo todo para vivir. A ellos (se refiere a sus hijos) no les falta nada, van a la escuela, más o menos está todo bien”. Acepta, de todos modos, que si pudiera tener un lote propio de tierra algunas cosas cambiarían.Sobre todo, “podría hacer una casa buena”.

Compartir57Tweet36EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Roberto Guercetti, un optimista de la nueva ganadería

Siguiente publicación

Ensayo en Mendoza: El carozo del durazno como nueva fuente de energía

Noticias relacionadas

Destacados

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Actualidad

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Anuga 2025

El cordobés Dante Cerino y una explicación punto por punto de todos los impuestos y valores que hacen que el negocio de faenar vacunos sea hoy “muy finito”

por Nicolas Razzetti
14 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

14 octubre, 2025
Actualidad

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

14 octubre, 2025
Anuga 2025

El cordobés Dante Cerino y una explicación punto por punto de todos los impuestos y valores que hacen que el negocio de faenar vacunos sea hoy “muy finito”

14 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .