UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La vaca del futuro: De los creadores del robot de ordeño ahora llega… El robot que junta la bosta en los tambos y promete dejar atrás la limpieza manual

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
12 junio, 2025

El mercado de electrodomésticos ya lo había anticipado. Así como hay una oferta muy amplia de robots que ayudan en la tarea de limpiar el piso en las casas, pronto también los habrá dentro de los tambos, al menos de los que tengan piso de cemento y sean estabulados, para que ya no sea necesario “manguerear” a diario los restos de orina y de bosta.

El desarrollo y lanzamiento de este robot es iniciativa de Lely, una empresa holandesa que desembarcó en Argentina hace 8 años con otra de sus tecnologías más salientes, el robot ordeñador, que la misma empresa desarrolló hace más de treinta años. Parece que la “vaca del futuro” verá cada vez menos humanos y caminará entre robots dentro de los establecimientos.

En la exposición Todo Láctea 2025, el representante de la marca en Argentina desde su desembarco, Federico Alonso, contó que la propuesta de la firma de Países Bajos nacida hace 75 años, es reemplazar la mano de obra en las tareas más básicas -e incluso poco felices- y así hacer de la lechería una actividad menos sacrificada. Para ellos, el trabajo ingrato esa es una de las razones, junto con el bajo precio de la materia prima, que ha generado el cierre de varios establecimientos y la concentración en pocas manos.

Entre la amplia gama de “chiches” que puede sumar un tambo hoy, además del robot de ordeño, está el sistema de alimentación automatizado y este de recolección de efluentes. Este último es el más reciente lanzamiento de Lely, y se trata de un robot que, con una tecnología similar a los hogareños, pasa por las “camas” de las vacas y absorbe los restos de heces y orina.

“Es como si fuese una aspiradora”, grafica Federico. El Lely Collector C2, que es el nombre comercial del producto, cuenta con sensores que lo hacen muy funcional para guiarse por los tambos estabulados, y además utiliza rociadores para una mejor recolección del estiércol.

Como es totalmente inalámbrico y no necesita de un sistema de canaletas, se lo considera una tecnología “de bajo estorbo”, que puede circular entre las vacas lecheras sin generar problemas ni accidentes. La frecuencia de uso se define mediante una configuración, y así se reemplaza las tareas manuales, que fueron desde siempre las únicas efectivas para limpiar el tambo.

Mirá la entrevista completa con Federico Alonso:

Así y todo, la automatización de los tambos, un proceso que Europa encaró hace más de 30 años con los primeros robots de ordeñe de Lely, en Argentina es aún incipiente. Son pocos los establecimiento, generalmente los más grandes, los que encaran la inversión en robots ordeñadores, pero el crecimiento ha sido sostenido: Alonso señala que “para fines del 2026, 5% de la leche de Argentina va a venir de ellos”.

La incorporación de tecnología en esta actividad de antaño viene siempre de la mano de la mejora en la productividad. En cuanto al robot aspirador, no sólo se ahorra en mano de obra y se mejora la sanidad en el establecimiento, sino que permite luego usar esa materia orgánica para ser vendida como fertilizante o compost y así completar el ciclo de la economía circular.

En el caso del mecanismo de ordeñe automático, que lanzó Lely en 1992 y hace una década introdujo en el país el INTA Rafaela (aunque asociado con la otra gran marca De Laval), no sólo permite que se extraiga mayor cantidad de leche, sino que también incluye todo un análisis informativo que hace a un manejo muy particular del tambo.

Así funciona el Lely Collector C2:

“En vez de tener parámetros por rodeo, ahora estamos a nivel individual”, explicó el empresario, respecto a la información pormenorizada que le llega al productor de cada una de las vacas. Gracias a los sensores del robot, que miden desde la temperatura y el color de la leche hasta la frecuencia de producción de la vaca, hoy se puede analizar en detalle cada animal del establecimiento.

Eso significa, desde ya, que es posible anticiparse al desarrollo de las enfermedades. “Podés actuar antes de que aparezcan los síntomas, que son muy comunes en un ordeñe convencional”, afirmó Alonso.

La vaca del futuro: Una histórica constructora de galpones para tambos estabulados de Rafaela asegura que se disparó la demanda y se está viviendo un “boom”

Como toda tecnología de alto costo, está supeditada a la inversión privada y el financiamiento. Eso es lo que generalmente genera que se asocie al ordeñe automatizado con las empresas más grandes, pero lo cierto es que este desarrollo fue pensado para establecimientos chicos y hoy sirve para todo tipo de producciones.

“Hay tambos que tienen un robot, que sirve para 60 vacas, y otros con 48, que son para 3000 animales”, detalló Alonso. En esos casos, se suele dividir el rodeo de manera tal que las vacas queden distribuidas uniformemente y tengan a disposición 3 robots.

El mecanismo de ordeño automático funciona gracias a la voluntad propia de la vaca, que se alimenta con pasturas y granos pero se acerca por sus medios al robot porque allí hay un pellet especial -como si fuese una “golosina”- que la atrae. Una vez ahí dentro, gracias a que cada animal estopa identificado, el sistema define si es necesario ordeñarla o no.

“Es un sistema en el que se auto balancea. La vaca que más produce, más necesidad de energía tiene y más cantidad de veces por día va a venir a ordeñe”, afirmó Alonso.

Además, eso evita la pérdida de tiempo y hace que cada animal dé la mayor cantidad de leche posible. En vez de ordeñar a todos los animales dos o tres veces por día, el robot define en cuáles es necesario hacerlo y les da un mayor tiempo de reposo.

“Está probado que cuando la vaca tiene una hora más de descanso, produce un litro más de leche por día”, señaló Alonso. Eso, sumado al caudal de información que se produce a partir de todo el rodeo, permite tener un panorama mucho más completo de la producción y ahorrar en costos de reposición o de salud, por ejemplo.

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

Etiquetas: federico alonsolecheríalelyrobot de rodeñorobot limpiadosrobot recolectorrobotizacióntambos
Compartir1704Tweet1065EnviarEnviarCompartir298
Publicación anterior

Para John Deere, la maquinaria usada importada no es una amenaza sino una oportunidad: “Bajamos los precios para que el productor acceda a la tecnología”, afirmó su gerente Fabricio Radizza

Siguiente publicación

Los maíces de baja estatura de la ex Monsanto (ahora Bayer) ya tienen vía libre para ser sembrados en la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

por Esteban “El Colorado” López
19 julio, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Dos amigos que comparten un grupo de productores, decidieron asociarse y así pudieron salvar del cierre a un tambo chico, que ahora crece

por Elida Thiery
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Voces del agro que no siempre escuchamos: Alfredo Yugra, histórico referente de la UATRE en Jujuy, salió a la calle a protestar porque la Mesa de Enlace no acepta cerrar la paritaria rural

24 julio, 2025
Actualidad

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .