Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La novela terminó bien: Argentina y Estados Unidos llegaron a un acuerdo en medio de las investigaciones por presunto dumping en el comercio de mosto de uva y no habrá sanciones

Sofia Selasco por Sofia Selasco
22 marzo, 2023

El último capítulo de la novela que mantienen Argentina y Estados Unidos en torno a denuncias por dumping en el comercio de mosto de uva tuvo un final feliz.

A casi un año del inicio de la investigación llevada adelante por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (ITC), motivada por una denuncia presentada por la empresa californiana “Delano Growers Grape Products” en abril de 2022, el gobierno nacional anunció ayer que las autoridades y el sector productivo local llegaron a un acuerdo con la contraparte estadounidense, que suspende las investigaciones en este tema y garantiza el acceso del producto argentino a ese mercado.

Eso supone una gran noticia para la región cuyana, que concentra casi la totalidad de esta producción. En números, el sector de mosto de uva en el país toma aproximadamente el 30% de toda la uva producida a nivel local. Se concentra principalmente en Mendoza y San Juan, siendo la primera la que mayor participación en el mercado tiene. Dado que el consumo interno es muy pequeño, históricamente se exporta entre el 80% y el 90% de la producción total de mosto, cuya principal aplicación es industrial, como endulzante de jaleas y bebidas.

La producción promedio siempre ha rondando las 130.000 toneladas y representa un flujo de divisas que se ubica entre los 130 y 150 millones de dólares anuales. De ese total, Estados Unidos se ubica como el principal comprador llevándose entre 40 y 45 mil toneladas por año.

“Estados Unidos es el principal comprador de mosto argentino, llevándose alrededor del 40% de la producción. Por eso resulta fundamental mantener ese mercado”, dijo a Bichos de Campo Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

De nuestro archivo: 

Estados Unidos avanza con una nueva investigación por presunto dumping desde Argentina: Esta vez es contra el mosto de uva cuyano

¿En qué se basó el reclamo realizado por los productores estadounidenses? Por un lado se acusó al Estado argentino de aplicar subsidios a la producción, que habrían servido para abaratar los costos y el precio final. Para la empresa que motivó la investigación, esta maniobra generó condiciones comerciales desleales en beneficio de Argentina. La segunda denuncia apunta contra los privados, quienes habrían comercializado mosto por debajo de los costos de producción y por consiguiente realizando dumping.

En octubre del año pasado, Rodolfo Paolucci, gerente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Empresas de Mosto (CAFEM), explicó a Bichos de Campo que “los subsidios están relacionados con las políticas que aplican los estados y por eso accionó cancillería. En la industria nosotros tenemos un reintegro del 7% del valor FOB a los exportadores, cuya finalidad es no exportar impuestos internos. No implica un beneficio en sí mismo sino un reconocimiento de una carga fiscal que no tiene por qué ser exportada”.

Aún así, en una decisión preliminar las autoridades del ITC decidieron aplicar un arancel extra a los envíos del 5.5% para las empresas exportadoras. Dicho arancel surgió de un promedio entre el valor más bajo aplicado a una de las empresas locales investigadas (Cepas Argentinas recibió un 3.71%) y el más alto (Fecovita recibió un 7.16%).

De nuestro archivo: 

Más penalidades para el mosto de uva: Estados Unidos avanzó con la colocación de nuevos aranceles a la exportación de ese producto por presunto dumping

Posteriormente, en el mes de noviembre pasado, ese organismo estadounidense sumó más aranceles: Cepas Argentinas tendría un arancel extra del 8.5%, sobre el 3.71% que ya tenía por los subsidios, y Fecovita recibiría un 23.7% más que se sumaría al 7.16% que ya venía afrontando. Esto daba como resultado un arancel extra total del 12.21% para la primera empresa, y de un 30.33% para la segunda. El resto de las empresas sumarían una penalidad extra del 15.88%, que sumado al 5.5% previo llegarían al 21.4% de arancel.

Pero todos estos cálculos parecen haber quedado en el olvido, ante los acuerdos alcanzados por ambos países.

-¿Qué argumentos se esbozaron durante la negociación?- le preguntamos a Hinojosa.

-Lo que nosotros explicamos es que el mosto argentino se vende de acuerdo a los valores internacionales generales, y tuvimos que demostrar que era así porque había una denuncia de una empresa privada de Estados Unidos tratando de demostrar lo contrario. En nuestra defensa demostramos que el mosto argentino se vende en precios normales.

-¿Contrataron algún equipo para organizar a defensa o la misma se hizo desde las instituciones gubernamentales?

-En el sector público no hubo que contratar a nadie, en el sector privado entiendo que sí.

-¿Hay algún paso más a dar en las negociaciones o ya quedó saldada esta discusión?

-Por ahora no, quedó saldada.

-¿Cuál es el humor en las empresas respecto a esta noticia?

-De festejo porque ellas participaron también de la defensa. El riesgo era que no trabajemos en conjunto y logramos hacerlo integradamente. Desde el INV citamos a todos, a Cancillería, a la Secretaria de Agricultura, a la CAFEM y a las empresas que no son socias de ella.

Aún con estas definiciones, todavía no queda del todo claro el detalle del acuerdo entre ambos países. Mientras que desde el INV no se brindaron más aclaraciones, desde CAFEM indicaron a Bichos de Campo que todavía se siguen analizando los términos del arreglo.

Etiquetas: acuerdoArancelesaranceles a la exportacionarreglocafemcondicionesdenunciaDumpingEstados UnidosExportacionINVinvestigaciónitcmartin hinojosaMendozamostomosto de uvasan juansecretaria de agriducltura
Compartir422Tweet264EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

¿Perderemos nuestros empleos con el avance de la inteligencia artificial en el agro? Desde Microsoft afirman que no

Siguiente publicación

Se acabó el auge de ventas de maquinaria agrícola: Agrometal se prepara para “adecuar la estructura de la empresa a un nuevo escenario”

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

¿Qué era lo que querían ajustar? El INTA identificó una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % su rendimiento

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .