Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Koppert, que arrancó en 1967 para frenar la arañuela, está por lanzar sus primeros bioinsecticidas en el país: Jorge Escalante promete buenos resultados ante la famosa “chicharrita”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
25 marzo, 2024

En medio del apogeo de la Revolución Verde, que consistió en la adopción del uso de fertilizantes y plaguicidas, el productor holandés Jan Koppert tenía un problema de arañuelas rojas que afectaba su plantación de pepinos. Observando la situación descubrió que ya en la naturaleza existía un ácaro depredador que le permitía controlar esa plaga sin apelar al uso de químicos. Luego de varias pruebas en su campo y algunas fincas vecinas, en 1967 fundó la internacional Koppert, una empresa especializada en bioinsumos que llegó a la Argentina, luego de haber probado en Brasil diversos tratamiento con biológicos sobre cultivos extensivos como soja, azúcar, café, cacao, maíz y otros.

Según Jorge Escalante, gerente comercial de Koppert en la Argentina, se trata de una empresa que en los primeros 40 años de existencia solía probar la eficiencia de sus productos en cultivos intensivos. Pero en 2021, tres años después de su llegada al país en 2018, lanzó el Trichodermil, el primer biofungicida a base de un microrganismo, para el control de organismos patógenos que afectan el cultivo de soja y trigo.

“Es muy interesante cómo funciona. Un hongo es fungicida por tres mecanismos, uno que es la antibiósis, va generando compuestos que inhibe el crecimiento de la hifas del hongo patógeno. Por competencia ocupa los lugares es muy voraz, muy rápido en crecer. El otro mecanismo es por parasitismo, o sea, las hifas del hongo penetran en las hifas  de otros hongos y se alimentan de ellos. Acá con un hongo controlamos a otras enfermedades fúngicas”, explicó Escalante a Bichos de Campo. 

En Brasil donde la empresa Koppert es una de las más importante dentro del mundo de los bioinsumos, el Trichodermil también está registrado como un bionematicida y goza de gran aceptación entre los productores porque funciona como un  promotor de crecimiento, entre otras ventajas. Pero lo más interesante es que allí ya venden bioinsecticidas que aquí esperan por su registro. La famosa “chicharrita” podría llegar a tener algún tipo de control con uno de ellos.

Mirá la entrevista completa acá:

-Ante una enfermedad de la planta el productor rápidamente recurre a un agroquímico y logra controlar el brote. ¿Con los productos biológicos los procesos son más lentos?

-Es otro el abordaje el que hay que darle, es diametralmente opuesto al de salir a apagar incendios. Apagar incendios con biológicos no va si ya tenés las enfermedades o la plagas en el campo, el biológico no va a ser la alternativa. O sea, te exige anticiparte, te exige conocer mucho más. te exige mucho más materia gris por hectárea que los que apagar incendios.

En este sentido, Escalante ejemplificó con el trichodermil. “Lo aplicamos, lo posicionamos como cura semilla en semillas de gruesa y semillas de fina. se trata la semilla y reemplazas el fungicida químico. Podés poner el fungicida biológico reemplazando al químico y en situaciones de problemas de insectos gusano el suelo se pueden poner juntos y es totalmente compatible. De vuelta al origen de la empresa, es una herramienta para el productor que hace la producción tradicional y una alternativa más dentro de la paleta de fitoterapia que ha venido usando”.

-¿En definitiva estos productos biológicos, no viene a remplazar, sino que tratan de convivir e ir disminuyendo la carga de agroquímicos?

–Totalmente. Hay productores que quieren hacerlo agroecológico, tienen un montón de herramientas con Koppert y hay productores que están en la producción orgánica, tienen algunas herramientas, algunos productos ya están certificados orgánicos. Y está el productor medio que usa toda la paleta con fitoterapia. En general hoy la producción del mundo es con fitoterapia y la síntesis química. Entonces esto es una alternativa más para disminuir la aplicación. Podés reemplazar o podés ir alternando y eso se logra mezclando nuestros productos. La gran mayoría son aptos para combinar en mezcla de tanque. 

 Al respecto, detalló el gerente comercial. “Estamos haciendo prueba con algunas empresas grandes de agroquímicos para lograr una sinergia. En el cultivo de maní contra la esclerotinia, por ejemplo, podemos hacer todas esas combinaciones. Entonces por ahí estás protegiendo la molécula de síntesis química ante la aparición de resistencia por parte de las plagas y las enfermedades.  No hay una dicotomía entre biológico o químico”, enfatizó.

-Koppert es una empresa relativamente nueva en Argentina, ¿Están desarrollando o probando otros productos?

-Koppert tiene productos de aplicación para enfermedades foliares en cultivos que todavía está en proceso de registro. Somos nuevitos en la Argentina, vamos a cumplir cinco años. El primer lanzamiento fue en el año 2021. Después de cinco años, de proceso largo y arduo de registro, vamos a lanzar los dos bioinsecticidas, que son comerciales en Brasil hace mucho tiempo. Y eso es muy interesante porque son productos que no generan resistencia. Segundo, cada vez se va mejorando la formulación del producto. Empezamos en 2018 el proceso y vamos a hacer el lanzamiento de ambos. Los posicionamos para mosca blanca o arañuela roja, que el año pasado con la seca fue voraz en todos los cultivos. Anda muy bien, a la altura de los químicos.

Lanzan al mercado argentino una nueva batería de insumos biológicos pensados para los cultivos extensivos

-El glifosato es un agroquímico que siempre es motivo de discusión. ¿Todavía las empresas de bioinsumos no logran un producto que pueda remplazarlo como herbicida o que se le parezca?

–Alguna empresa está avanzando algo en productos muy burdos, como vinagres que harían efecto de secante (de las malezas). Es lo que hay en herbicidas biológicos. Koopert está muy avanzado en Brasil en dos microorganismos, uno en gramíneas y uno en dicotiledóneas,  que actuarían sin afectar el cultivo. Está cercanos a lanzarse, pero falta un poco más todavía. La carrera de los bioherbicidas viene un poco atrás.

-¿Y eso es un problema para ustedes?

-La verdad es que desde la toxicología es mucho más nocivo para el humano los insecticidas que los herbicidas. Lamentablemente el glifosato dejó de ser lo eficaz que era hace 20 años. El glifosato resolvía la vida, era pero se hizo uso y abuso del producto que generó un montón de resistencia, poca rotación. Hay montón de factores que seguramente desencadenaron que eso ocurriera. Pero hoy el glifo no es lo mismo que era antes y ahora se usa una paleta enorme de herbicidas en el mercado de herbicidas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Entonces ya ustedes están lidiando con los dilemas cotidianos de la agronomía y los insumos no son una quimera. ¿Las plagas las están resolviendo de modo eficiente con estos productos?

-En 20 años de profesional de la agronomía, fue justamente con el sistema tradicional, con la fitoterapia, con los transgénicos, con fertilizantes que genera miedo entre el ciudadano, que se trataba a los cultivos.  Pero el cambio que se viene es hacia lo biológico y ya está entre nosotros. Tuvimos el año pasado un lote de maní, de una de las empresas importantes, que pasó toda la campaña sin necesidad de hacer una aplicación de insecticida. Se aplicó de punta a punta con un producto que estamos lanzando en breve. De pronto quedaste sub-dosificado y no hay riesgo de que generes resistencia. Y la sobredosis, que puede generar toxicidad, acá no existe. O sea, no pasa nada si te quedas corto,  no genera resistencia, si te excedes no vas a matar nada o generar una problema de toxicidad a la hacienda. 

-¿Definitivamente hay que conocer muchas especificidades para usar bioinsumos?

-Es importante saber que tienen un nicho, que tienen un foco. No hay productos que que anden bien para todo. Es bueno saber para que no lo pongas en lo que no te va a dar resultado. Igual que con los insecticidas de síntesis química. Entonces hay que adelantarse con el monitoreo de los cultivos y tener el conocimiento para hacer mezclas.

Etiquetas: ArgentinabioinsumosBrasilcultivos extensivosEuropafungicidasGlifosatoinsecticidasJorge Escalantekoppert
Compartir1098Tweet686EnviarEnviarCompartir192
Publicación anterior

Dedicada a Manuel Adorni y el Martín Fierro: Ya salió la milonga de los “no trabajadores” del Instituto de Agricultura Familiar explicando para qué servía su tarea

Siguiente publicación

Ya no respetan ni al presidente de la Sociedad Rural: Al de Matará, en Santiago del Estero, le quisieron robar 10 novillos pesados por 8 millones de pesos

Noticias relacionadas

Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

por Nicolas Razzetti
23 abril, 2025
Actualidad

Tras la reunión por la barrera sanitaria, los dirigentes rurales patagónicos enfatizaron que su decisión es “no retroceder” en materia sanitaria sobre fiebre aftosa

por Lucas Torsiglieri
22 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .